Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Cambio climático:¿La ganadería es responsable o mitigadora?

           

Cambio climático:¿La ganadería es responsable o mitigadora?

21/01/2020

Una gran parte de la opinión pública considera que la ganadería tiene parte de responsabilidad en el calentamiento global. Según las estimaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el sector ganadero global contribuye con el 14% de las emisiones de GEI generadas por actividades humanas.

El Grupo de Productores del Sur (GPS), que agrupa a especialistas e instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ha realizado un trabajo científico sobre el rol de las tierras de pastoreo en el balance regional, según recoge la Bolsa de Rosario.

Dicho estudio ha puesto de manifiesto que en los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se estaría generando un excedente de carbono, es decir que las emisiones que producen los animales resultan más que compensadas por el secuestro de carbono que hacen los pastos.

Es destacable el caso de Argentina, en el que su ganadería secuestra 12 veces más carbono de lo que emite. La media en Mercosur sería de 3,5 más secuestro que emisión. En el cuadro adjunto puede verse el resultado por países.

Similares mediciones se realizaron para los cultivos anuales y para los cambios de uso de la tierra provocados principalmente por deforestación, resultando ambas mediciones en balances negativos para la región.

Sin embargo, integrando los tres balances, el resultado es positivo. Argentina sigue a la cabeza, secuestrando 6,7 veces el carbono emitido, mientras que los restantes países se ubican entre 1,1 y 2,1.

En conclusión, el excedente de carbono generando por un sistema de pastos, no sólo puede compensar las emisiones del sector rural en su conjunto sino también, parcial o totalmente, las emisiones de sectores no rurales. Sin embargo, al no medirlo y considerar solo una parte de este flujo de intercambio, lleva a generalizar conclusiones erróneas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Hugoberto huertas dice

    30/07/2020 a las 12:54

    Importante estudio que correlaciona emisión/captación de GEI, desvirtuando supuestos teóricos . La fortaleza de la ganadería pastoril, con preferencia en pasturas nativas es el futuro a largo plazo de la sostenibilidad ambiental y económica del sector

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo