Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Se avanza en el desarrollo de cultivos de cereales fijadores de nitrógeno

           

Se avanza en el desarrollo de cultivos de cereales fijadores de nitrógeno

22/01/2020

Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha acercado al desarrollo de cultivos de cereales fijadores de nitrógeno. Para desarrollar granos de cereales fijadores de nitrógeno, los científicos apuntaron a genes específicos en las bacterias fijadoras de nitrógeno que operan simbióticamente en las legumbres, llamados genes NIF. Estos genes causan la expresión de las estructuras de proteínas (grupos de nitrogenasa) que fijan el nitrógeno del aire. Sin embargo, este trabajo de ingeniería genética es un desafío técnico importante ya que la vía NIF es muy grande e involucra muchos genes diferentes. La transferencia de un gran grupo de genes es una tarea difícil y no solo requiere que los propios investigadores transfieran los genes, sino que también repliquen los componentes celulares responsables de controlar la vía.

Esto lleva a los investigadores a otro desafío. Los microbios responsables de la fijación de nitrógeno en las legumbres son bacterias (procariotas), mientras que la expresión génica es completamente diferente en las plantas que son eucariotas. La reingeniería de la vía NIF en un eucariota equivale a una revisión completa del sistema. El laboratorio del MIT encontró una solución alternativa y organelos específicos dentro de la célula, específicamente los cloroplastos y las mitocondrias. Luego, el equipo diseñó un sistema de administración de genes de nitrogenoasa usando levadura.

Insertaron los genes de nitrogenasa en los núcleos de levadura, que luego se dirigen a las mitocondrias mediante fusiones de péptidos y dieron como resultado el primer organismo eucariota para demostrar la formación de proteínas estructurales de nitrógenoasa. Esta investigación obtuvo resultados innovadores, acercándose a la independencia de los fertilizantes a través de cereales fijadores de nitrógeno. El equipo de investigación avanzó en la focalización de la nitrógenoasa a las mitocondrias y pudo expresar un tetrámero NifDK completo, una proteína clave en el grupo de la nitrogenoasa, en las mitocondrias de levadura. A pesar de estos hitos, aún queda mucho trabajo por hacer. Fuente: Fundación Antama

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo