Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Buen año para el huevo, malo para el pollo

           

Buen año para el huevo, malo para el pollo

30/01/2020

La evolución del sector avícola catalán durante el año 2019 ha sido desigual para los subsectores de la carne de ave y los huevos. Para el sector de producción de huevos ha sido un año bastante positivo, en el que no se ha dado ningún elemento intrínseco o externo que haya afectado significativamente a la actividad. En consecuencia, tanto la producción como los precios han mantenido la estabilidad lograda en 2018. El sector continúa su proceso de diversificación de los sistemas de cría, sustituyendo la jaula por la cría en el suelo o por el sistema con salida al aire libre. Los sistemas llamados alternativos van ganando peso de forma sostenida, aunque su cuota es todavía reducida (un 4% en 2018 para los huevos camperos y un 2,1% para los ecológicos)1.

Foto: FAC

Los productores de carne de ave, a diferencia del sector del huevo, han tenido que hacer frente a una fuerte oscilación en los precios durante el 2019, que han sido malos sobre todo para el pollo amarillo. Los precios fueron excepcionalmente bajos a primeros de año, se recuperaron en primavera y volvieron a caer fuertemente al inicio del verano para recuperarse de nuevo y alcanzar niveles más ventajosos entre octubre y diciembre. Sin embargo, los costes de los piensos se han mantenido estables y relativamente bajos y el balance del año ha sido menos malo para el pollo blanco que para el amarillo.

Las fuertes caídas de los precios han afectado especialmente a las empresas integradoras de dimensión pequeña, que han tenido resultados negativos en la producción de pollo amarillo. Las integradoras de gran tamaño han obtenido mejores resultados en ser menos vulnerables a las variaciones en los precios. Esto se debe a que trabajan con precios fijados con antelación y sus costes son más ajustados, así como al efecto de la economía de escala.

En cuanto al consumo de los productos avícolas, a falta de datos consolidados de los últimos meses del 2019, todo parece indicar que en los hogares catalanes el consumo de huevos habrá continuado el crecimiento de los últimos años –entre el 2017 y el 2018 el consumo de huevos per cápita creció un 6,5% en Catalunya2–. El consumo de carne fresca de aves de corral en los hogares mantiene la tendencia a la disminución, compartida por el resto de carnes frescas –el consumo per cápita de aves se redujo un 3,7% en 20182–, aunque la carne de ave sigue siendo la más consumida por los catalanes y representa un 40,3% del consumo total de carne fresca en los hogares3.

La evolución del sector avícola en los próximos años se verá influenciada por la situación del mercado mundial de la carne de cerdo, que sufre los efectos de la peste porcina africana (PPA), y que previsiblemente causará un incremento en el consumo y la producción de aves de corral.

Algunos datos del sector avícola de Cataluña| 2018*

Cataluña es la primera comunidad autónoma de España productora de carne de ave. En 2018 produjo 390,3 miles de toneladas de carne de ave, un 7% más que en 2017, de las cuales 79% era carne de pollo y el 17% de pavo. Con relación al conjunto de la producción cárnica en Cataluña, las aves representa el segundo lugar con un 16%, detrás del porcino (77%) y por delante del vacuno (5,5%).

En cuanto al consumo, los catalanes comen 15 kg de carne fresca de aves: pollo (13 kg), pavo (2 kg) y otras aves (0,37 kg) por persona y año. Del total de carne fresca consumida en los hogares catalanes, el 40,3% es de aves y en primer lugar ante el porcino (30%) y el vacuno (14,5%).

En cuanto a los huevos, Cataluña es la cuarta comunidad autónoma con mayor producción de huevos de gallina (11% del total), después de Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Aragón, con un censo total de 4,3 millones de aves que en 2018 produjeron 105 millones de docenas de huevos, un 5% más que en 2017.

Desterrado ya el mito del colesterol por varios estudios científicos, los valores gastronómicos y nutricionales del huevo son indiscutibles. Además, su versatilidad lo convierte en uno de los alimentos más omnipresentes en nuestra cocina. Los catalanes consumen 82,5 millones de docenas de huevos al año; es decir, más de 140 unidades por persona.

El sector avícola por provincias| 2018*

Por provincia, Lleida es la que produce más carne de ave con un 40% de la producción, seguida de Tarragona (30%), Barcelona (24%) y Girona (6%).

LLEIDA

La provincia de Lleida es la primera productora de carne de pollo de Cataluña (43%) y la principal productora de huevos, con un 46% de la producción y más de 48 millones de docenas al año. En las comarcas de Lleida es especialmente importante la producción de carne de codorniz, ya que se hace casi toda la producción catalana y el 90% de la española.

TARRAGONA

La provincia de Tarragona es la segunda productora de aves de Cataluña, con casi un tercio de la producción, pero la primera en pavo, ya que 82% de la carne de esta ave que se produce en Cataluña proviene de las comarcas tarraconenses.

En cuanto a la producción de huevos, Tarragona tiene también un peso importante en este subsector con la producción del 38% de los huevos que se hacen en Cataluña.

BARCELONA

En las comarcas de Barcelona se hace un 30% de la producción de carne de pollo, siendo la segunda provincia en volumen de producción por detrás de Lleida.

En Barcelona se produce un 11% de los huevos de Cataluña, pero más de una tercera parte de las granjas (106 en 2018) se encuentran en esta demarcación.

GIRONA

A pesar de ser la provincia con menos producción de carne de ave de Cataluña, Girona es la primera productora de carne de pato y genera el 70% de la producción del país, seguida de lejos por Barcelona, ​​que produce el 20,6%.

Girona produce un 6% de los huevos que se hacen en Cataluña. Esta producción se hace principalmente en granjas de tamaño pequeño. De hecho, casi un tercio de las granjas catalanas productoras de huevos se encuentra en las comarcas de Girona.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE EN CATALUNYA 2018 POR PROVINCIAS*

  Peso canal total (kg) %
Catalunya 390.311.824 100%
Barcelona 93.592.573 24%
Girona 23008251 6%
Lleida 154.868.672 40%
Tarragona 118.842.328 30%

PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO HUMANO EN CATALUNYA 2018

POR PROVINCIAS*

  Nº ponedoras1 % Producción (miles doc.) %
Catalunya 4.346.555 100% 105.349 100%
Barcelona 459.633 11% 11.101 11%
Girona 272214 6% 6.077 6%
Lleida 1.951.899 45% 48.154 46%
Tarragona 1.662.809 38% 40.017 38%

1 Censo ponedoras del SIR. Extracción de diciembre 2018. No se contabilizan las explotaciones de autoconsumo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo