Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / 24 centros de investigación buscan alternativas a los fitosanitarios químicos

           

24 centros de investigación buscan alternativas a los fitosanitarios químicos

25/02/2020

24 organizaciones de investigación de 16 países europeos han firmado la declaración conjunta de intenciones «Hacia una agricultura libre de fitosanitarios químicos». El objetivo es estimular la investigación colaborativa para acelerar la transición agroecológica. Se trata de desarrollar nuevas estrategias comunes de investigación y experimentación, a nivel de toda Europa, con la ambiciosa visión de una agricultura libre de pesticidas químicos.

Para llegar a esta declaración, han sido necesarios 18 meses de conversaciones. Los promotores de esta declaración, que se hace eco del Pacto Verde, recientemente anunciado por la Comisión Europea, han sido el Instituto francés de investigación agraria (INRAE) y los centros alemanes de investigación agraria JKI (federal) y ZALF (Centro Leibniz).

Ya están trabajando en múltiples vías comunes de investigación como desarrollar sistemas de producción resistentes a enfermedades, selección de plantas, nuevas tecnologías y agro-equipos, entre otros. La hoja de ruta que se está elaborando cuestiona los métodos de investigación actuales y propugna el desarrollo de vínculos entre la producción de conocimiento y el proceso de experimentación, donde los investigadores trabajen en estrecha colaboración con los agricultores.

Los firmantes son los siguientes (no hay ningún organismo español)

  1. Universidad de Aarhus, Dinamarca
  2. Academia Agrícola, Bulgaria
  3. Universidad Agrícola de Atenas, Grecia
  4. Agroscopio, Suiza
  5. Alma Mater Studiorum – Universidad de Bolonia, Italia
  6. Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, Francia
  7. Consejo Nacional de Investigación, Italia
  8. Instituto Húngaro de Investigación de Agricultura Ecológica, Hungría
  9. Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia – INRAE, Francia
  10. Instituto de Agricultura y Biotecnología de Alimentos – IBPRS, Polonia
  11. Julius Kühn-Institute – JKI, Centro Federal de Investigación para Plantas Cultivadas, Alemania
  12. Universidad de Ciencias y Tecnologías de la Vida de Letonia, Letonia
  13. Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola – ZALF, Alemania
  14. Centro Nacional de Investigación e Innovación Agrícola – NAIK, Hungría
  15. Instituto de Recursos Naturales de Finlandia – Luke, Finlandia
  16. Universidad Tecnológica de Rzeszow, Polonia
  17. Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna, Italia
  18. Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas – SLU, Suecia
  19. Universidad Szent István, Hungría
  20. Teagasc – Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario, Irlanda
  21. Universidad de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria – USAMV – Bucarest, Rumania
  22. Universidad de Ciencias de la Vida en Lublin, Polonia
  23. Academia de Agricultura de la Universidad Vytautas Magnus, Lituania
  24. Universidad de Zagreb, Facultad de Agricultura, Croacia

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo