Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / ¿Por qué el trigo no puede hacer frente a la roya del tallo?

           

¿Por qué el trigo no puede hacer frente a la roya del tallo?

10/03/2020

La roya del tallo (Puccinia graminis) es un hongo que produce una enfermedad que afecta a diversos cereales. En trigo fue muy importante durante la primera mitad del siglo 20 y sigue estando presente. Ahora, investigadores británicos han arrojado luz sobre el misterio de lo que hace que el trigo sea susceptible a la devastadora roya del tallo. Durante décadas, los investigadores sabían que algo en el genoma del trigo estaba suprimiendo la resistencia de la planta a este hongo. Ahora, los investigadores del Laboratorio Sainsbury (TSL) han identificado el mecanismo genético subyacente que está causando esta supresión, eliminando una barrera obstinada para los cultivos en desarrollo con una inmunidad más fuerte utilizando herramientas genómicas modernas.

En el corazón del misterio se encuentra el genoma del trigo harinero, notablemente complejo, que se compone de tres genomas separados A, B y D. Estos provienen de tres especies diferentes de gramíneas evolucionadas independientemente. En la década de 1960, el investigador canadiense Eric Kerber demostró que cuando se eliminó el genoma D, la planta pasó de ser susceptible a la oxidación a ser resistente. Más investigaciones 20 años después demostraron que la causa de este fenómeno era un gen en un solo locus en el cromosoma 7D que estaba suprimiendo la resistencia del trigo a la roya del tallo.

En el estudio de TSL, los investigadores inocularon plantas de trigo con óxido de tallo y compararon las respuestas a una variedad de plantas mutantes sin el gen supresor. Normalmente, el trigo responde a la roya del tallo con alrededor de 8.000 genes expresados. En las pruebas de TSL, un mutante respondió con alrededor de 2.200 genes, otro mutante con 55 genes. Críticamente, estas plantas mutantes son resistentes, mientras que la planta de trigo madre es susceptible.

Matthew Moscou, uno de los autores principales del estudio, explica que si bien las plantas que responden al patógeno serían algo bueno, no lo hacen resistente. Esto es lo contrario. La planta que responde es la susceptible y la que no responde es la resistente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo