Las salidas de aceite al mercado, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de abril, fueron de 121.300 toneladas, por lo que se mantiene la línea de los primeros siete meses de la campaña de comercialización. Si se extrapolan estas medias de salida a los cinco meses que quedan, nos encontraríamos, según explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, con un stock que rondaría las 500.000 toneladas, suficiente para enlazar. Aun así, aboga por esperar a ver cómo responden los olivos en primavera, y en función de cómo funcionen y enhuese la aceituna y de como son las salidas de los próximos cinco meses, dará una orientación de por dónde puede ir el futuro del aceite de oliva en la provincia.

Los datos de la AICA mantienen la producción en 1.118.550 toneladas, con unas importaciones de 25.000 y unas exportaciones de 80.000. Por su parte, al mercado interior se han destinado durante este último mes 41.000 toneladas. Con respecto a las existencias totales, 730.500 se encuentran en almazaras, 296.000 en envasadores y 65.560 en el Patrimonio Comunal Olivarero.
UPA Andalucía critica la insolidaridad de la industria
UPA Andalucía destaca que estamos en una situación en la que se ha reducido durante el mes pasado el ritmo de salidas, en un mercado que sigue marcado por la especulación, y critica la falta de solidaridad de la industria con el sector al seguir importando cantidades considerables de aceite de terceros países a pesar de las elevadas existencias en el nuestro y una previsible buena cosecha para la 2020/21.
Por otro lado, aunque no menos destacable, constatamos una vez más que, para el sector del aceite de oliva, el libre mercado de la oferta y la demanda no funciona. Así lo demuestran los hechos: la producción total ha disminuido un 38% con respecto a la campaña anterior, y la comercialización y el ritmo de consumo en los hogares españoles han aumentado; sin embargo, el precio en origen es un 13% inferior al del año pasado. “Es algo que solo se explica con la deslealtad y los movimientos especulativos que llevan a cabo los operadores, por tanto, desde UPA Andalucía nos seguimos reafirmando en que aquí no sobra aceite, sino que lo que sobran son especuladores”, ha remarcado Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.