El ministro de Agricultura, Luis Planas, tras haber mantenido a lo largo de toda la semana reuniones con el sector de aceite de oliva, anunció ayer un paquete de 10 medidas para trabajar ya, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del aceite de oliva español. Un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y una pérdida de rentabilidad, de la que el olivar tradicional es el más afectado.

El ministro ha estructurado las medidas, que son necesarios llevar a cabo a corto plazo, en tres grandes bloques:
-Regulación de la oferta
-Calidad, trazabilidad y etiquetado
-Promoción
A medio y largo plazo, se encuadran todas aquellas medidas que se podrán implantar en el marco de la Política Agraria Común (PAC)
MEDIDAS PROPUESTAS
1. Sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas (que suponen el 67 % de la producción de aceite de oliva) para inmovilizar hasta el 10 % de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas que redundaría en estabilidad de precios.
2. Norma de calidad para fomentar la cosecha temprana. Práctica que influye en una menor producción, pero de mayor calidad.
3. Norma de comercialización para regular la producción de aceite de oliva (prestaciones en forma de producto elaborado). De esta forma se podría inmovilizar parte del aceite de oliva producido durante un período de tiempo determinado.
4. Nueva norma de etiquetado para el aceite de oliva, que diferencie el virgen extra obtenido a través de sistemas de producción ligados al olivar tradicional, de gran valor social y medioambiental.
5. Nueva norma de calidad para el aceite de oliva. Real decreto que ya está en tramitación y cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control.
6. Promoción. Aumentar la dotación presupuestaria para realizar más campañas sobre todo en la UE y en mercados terceros para difundir el aceite de oliva, producto muy saludable y emblema de la Dieta Mediterránea.
7. PAC. Apoyar las externalidades positivas del olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y mediante los ecoesquemas aplicables a los cultivos leñosos.
8. Desarrollar un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva en la futura PAC. Dotado con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción.
9. Incrementar la superficie de olivar ecológico en 2030 en el marco de la nueva PAC con incentivos que permitan, al menos, triplicar la superficie de olivar ecológico en el horizonte 2030.
10. PAC. Apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción. Estas explotaciones están muy atomizadas y dispersas. A través de los fondos del desarrollo rural se puede incentivar cambios estructurales que pongan en valor su producción y aminoren sus costes.
En la ronda de contactos han participado las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro-alimentarias, Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, sector industrial, Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, así como el sector de la aceituna de mesa (Asemesa e Interaceituna)
RELACIÓN DE MEDIDAS, RESPONSABLES DE SU DESARROLLO Y CRONOGRAMA
Medida | Responsable de su ejecución | Cronograma |
Autorregulación voluntaria de la producción. | Cooperativas Agroalimentarias. | 2020 |
Planificación de la producción a través de la cosecha temprana. | Organización Interprofesional MAPA y comunidades autónomas | 2020 |
Prestaciones en forma de producto elaborado. | MAPA y comunidades autónomas | 2020 / 2021 |
Etiquetado obligatorio de los modelos de producción. | MAPA y comunidades autónomas | 2020 |
Real decreto de norma de calidad del aceite de oliva. | MAPA y comunidades autónomas | 2020 |
Incremento de la demanda a través de la promoción. | Organización Interprofesional y MAPA | 2020 / 2021 |
Nueva PAC: apoyo a las externalidades positivas del olivar tradicional. | MAPA y comunidades autónomas | 2022 / 2023 |
Nueva PAC: programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva. | MAPA y comunidades autónomas | 2022 / 2023 |
Nueva PAC: incremento de la superficie de olivar ecológico en 2030. | MAPA y comunidades autónomas | 2022 / 2023 |
Nueva PAC: apoyo a la reestructuración del olivar tradicional para la reducción de costes de producción. | Comunidades Autónomas | 2022 / 2023 |
Medidas vacías, todo agricultor sabe que estás medidas no sirven para nada. De hecho todas ya han sido practicadas en el pasado y lo único a lo que hemos llegado es a la ruina de los olivareros. La única medida válida es establecer un precio mínimo en origen. Todo lo demás es marear la perdiz, perder tiempo y entrenar engañar a los agricultores.
Bueno… Y los consumidores?
Medidas vacías, todo agricultor sabe que estás medidas no sirven para nada. De hecho todas ya han sido practicadas en el pasado y lo único a lo que hemos llegado es a la ruina de los olivareros. La única medida válida es establecer un precio mínimo en origen. Todo lo demás es marear la perdiz, perder tiempo y ententar engañar a los agricultores.
Y de prohibir mezclas nada de nads
OK
No se puede pagar un olivar SUPERINTESIVO igual que el tradicional, pues está aceituna lo supera en calidad 100%, por ejemplo una aceituna picual tiene el doble de calidad
¿ En qué revista científica ha visto usted explicado ese estudio que demuestra la duplicidad en calidad del aceite proveniente de olivar tradicional con respecto al superintensivo?.
Imagino que no es el marco de plantación lo que influye en la calidad y estabilidad del producto, sino más bien la variedad plantada.
Queríais que desapareciera el comunismo,pues me podían quitar mis tierras,mira por donde te va arruinar el capitalismo,todo va a grandes grupos económicos,la agricultura también.
Ahora que mandan los comunistas a ver que consiguen al término de legislatura a ver cuantos euros de media son capaces de subir el precio del aceite
Lo único válido precio mínimo y prohibición de mezclas..esto último se tenía que haber hecho hace 20años ..todo lo demás son parches que no valen para nada
El aceite lampante, una vez refinado como no lo mezcles, no se lo come nadie. … si es que muchos productores no saben ni lo que venden, cuando llevan un remolque de Chinas, hojas, tierra… revuelto con aceitunas
De acuerdo, pero ¿Quién le pone el cascabel al gato? Eso es pedir peras al olmo con los políticos actuales.
Pues yo lo que pienso es que eso de pedir peras al olmo no es rentable los únicos responsables de nuestra situación somos nosotros los agricultores, todavía no he visto ninguna asociación de ferreteros pidiendo que pongan precio mínimo al tornillo pero estoy seguro que ninguno vende por debajo de costes. Nosotros si y nadie nos obliga lo hacemos voluntariamente y encima queremos que venga otro y nos arregle el precio. Pues yo creo que nos va a dar el sol.
Un saludo
OK
…y dale con poner precios mínimos, ¿cuál es el precio minimo que a usted le gusta?.
Pongamos 2,4€/kg.
Y que se venda todo, por supuesto
Y que no entre aceite a España de ningún país extranjero, pero que el nuestro si se pueda vender en todos sitios, y sin aranceles por supuesto.
Y que ya nadie más pueda plantar más olivos, al poder ser ni dentro ni fuera de España.
…
Venga hombre compañero agricultor, somos empresarios agrícolas, también tenemos responsabilidades en la formación de la cadena de valor de nuestro producto.
Lo que a usted y a mi nos gustaría para nuestro aceite también le gustaría al resto de empresarios de cualquier servicio o actividad, y es que le aseguren las ventas de su producto a un precio suficiente para rentabilizar su negocio.
Necesitamos un equipo multidisciplinar en nuestras cooperativas para afrontar el nuevo escenario.
En cooperativas y en todo organismo, se necesita gente responsable, ni derechas ni izquierdas, solo gente responsable y competente y que los cargos no sean imperecederos, que al final se consideran propietarios del cargo y no administradores. Incluso llegan a poner herederos, como cualquier padre. Ese es el gran mal de toda esa cantidad de organismos para «ayudar al agricultor «, que últimamente se ha incrementado con los sindicalistas.
la primera medida seria poner impuestos a los aceites de menor calidad de paises africanos entran no pudiendo competir en precio, siendo los nuestros nacimientoliva.com aoves de mas calidad.