El Ministerio de Agricultura ha elaborado un proyecto de Real Decreto, que se encuentra en estos momentos en consulta pública, para conceder ayudas al porcino ibérico por la crisis del Covid-19. El Ministerio cuenta con 10 M€ de euros para estas ayudas, que irán dirigidas a compensar a los ganaderos que sacrifiquen animales de raza ibérica, pero fuera del ámbito de aplicación de la norma de calidad de la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico (Real Decreto 4/2014).
Podrán ser beneficiarios de las ayudas, las explotaciones de porcino ibérico inscritas en el REGA que sean de cebo o bien de producción, en concreto las explotaciones de producción de “Ciclo cerrado” y las de “Tipo mixto”.

Para recibir la ayuda, cada ganadero tendrá que presentar un Plan de participación de su explotación ganadera, en el que tendrá que indicar el número de animales que se van a sacrificar en el periodo subvencionable, que es el comprendido entre el 1 de julio y el 15 de octubre de 2020 y el destino que se va a dar a los animales.
Los animales subvenionables tienen que tener un 50% de su porcentaje genético correspondiente a la raza porcina ibérica y tener una edad comprendida entre los 6 y los 9 meses y un peso vivo comprendido entre los 92 y los 115 kg (equivalentes a 8 y 10 arrobas, respectivamente). Las cifras en cuanto a edad y peso están en debate por lo que podrían variar y ser diferentes en el texto que finalmente se apruebe.
La cuantía de la subvención se establece en 30 euros por animal, con
un máximo de 650 animales por explotación. Por tanto, se podría subvencionar un máximo de 21 animales por explotación.
Opiniones
La organización agraria APAG Extremadura Asaja ya ha emitido su opinión en relacion con este proyecto de RD. Considera que habría que:
- Incluir el «cebo campo»
- Ampliar estas ayudas a los animales sacrificados desde el estado de alarma, ya que estos animales se han vendido muy por debajo de sus costes de producción.
- Ampliar a todos los animales sacrificados y comercializados, independientemente de su peso y edad, ya que se están dejando fuera a los «tostones», cuando es una de las piezas que más ha minorado su valor durante la crisis.
- Ampliar a los animales sacrificados dentro de la norma de calidad del cerdo ibérico.
Seguro que esta bien eso de los 21 animales por explotación?
Me parece una miseria y una ruina para el ganadero30 euros por animal, los costes de producción de los cerdos ibéricos puros de bellota nacidos en marzo de del año 2019 para sacrificarlos a finales del año 2020 y primer trimestre del año 2021 será una ruina aún siendo una posible montanera buena que en estas fechas no se puede saber. Si queremos defender nuestros magníficos productos de la dehesa y mantener los puestos de trabajo y evitar el cierre de este tipo de explotaciones (CERDO IBÉRICO PURO DE BELLOTA DE LA DEHESA ESPAÑOLA) tendra que haber ayudas reales y no hablar de la miseria, de los 30 euros por animal. Respecto a lo del máximo de 21 cerdos por explotación no hay quien lo entienda. Estoy a disposición de las personas que han hecho el decreto borrador para hacer los números con ellos para que vean la realidad de los costes y la ruina que podría ser.
Me surgen multitud de dudas sobre esto que el MAPA llama ayudas:
1. ¿A quien va a vender el ganadero cochinos con 115 kg
2. Si el ganadero encuentra un mercado a, ¿A que precio venderá?
3. Aun con los 30 euros el ganadero no llega a los costes de producción de ese cochino
Para resumir, creo que esto no es ayuda ni es nada y que lo que es peor no rebajará apenas la oferta de cochinos.
Por que no dan una ayuda por cochino a cada ganadero en función de los cochinos que haya matado en el estado de alarma