Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Destapado un fraude millonario por la fabricación y venta de vinos y alcoholes adulterados

           

Destapado un fraude millonario por la fabricación y venta de vinos y alcoholes adulterados

16/07/2020

Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y agentes de la Guardia Civil, en el marco de una operación conjunta dirigida por el Juzgado de Instrucción número 2 de Tomelloso, han desarticulado en Castilla-La Mancha una organización dedicada a la fabricación y comercialización de mosto, vino y alcoholes adulterados.

En el marco de las actuaciones se ha procedido a la detención de los dos presuntos cabecillas de la trama, junto con cuatro colaboradores, así como a la imputación de otros 27 miembros, por los delitos de organización criminal, relativos al mercado y a los consumidores, contrabando, falsedad contable y documental, estafa y blanqueo de capitales, según ha informado la Agencia Tributaria en un comunicado.

La operación, denominada ‘Isolu’, arranca en septiembre de 2018, cuando Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Castilla-La Mancha, y efectivos de Policía Judicial y Seprona de Guardia Civil en Ciudad Real, comienzan a investigar las prácticas comerciales de varias empresas de la región que estaban introduciendo materias primas para la elaboración de vinos y aguardientes que no se correspondían con las habituales.

En concreto, en lugar de mosto utilizaban la isoglucosa (jarabe de maíz) para fabricar el vino, y alcohol procedente de cereales (frente al alcohol vínico) para la elaboración de aguardientes y brandy.

El esquema de fraude

De acuerdo con el resultado de las investigaciones, la organización estaba dirigida por varios empresarios del sector que utilizaban una compleja trama de personas y sociedades interpuestas, compuesta por más de 60 personas jurídicas, entre empresas reales, instrumentales y patrimoniales, en España, Holanda, Austria, Bélgica, Francia, Moldavia y Rusia.

La organización utilizaba esta compleja estructura para una doble operativa. En el caso de la isoglucosa, se transportaba directamente desde empresas productoras o almacenistas de Holanda y Bélgica hasta las bodegas españolas, documentando la venta a través de varias sociedades instrumentales nacionales y extranjeras que cambiaban la naturaleza del producto en sus facturas y ocultaban la identidad de los autores del fraude.

Cuando se recibía la isoglucosa se rebajaba, contando la trama con laboratorios propios, y se fermentaba o se concentraba mezclada con productos vínicos. La finalidad de utilizar la isoglucosa era abaratar costes, no aumentar artificialmente el grado alcohólico del producto.

En el caso del alcohol, los responsables de la organización compraban el alcohol rectificado en depósitos fiscales de Rotterdam (Holanda), donde lo rebajaban y lo mezclaban para obtener resultados isotópicos compatibles con el vino.

A continuación, enviaban el producto hasta una fábrica de alcohol vínico colaboradora, donde se le añadían congéneres (químicos naturales) de vino, o se simulaba su envejecimiento para perfeccionar la adulteración como aguardiente o brandy. Todo ello también se facturaba a través de varias sociedades instrumentales con la misma finalidad de ocultación.

Detenciones y registros

Tras completar la fase de investigación, los pasados 24 y 26 de junio se procedió a la fase de explotación, con la entrada y registro por orden judicial en 11 establecimientos, incluyendo domicilios fiscales de las empresas afectadas, y domicilios particulares en localidades de Ciudad Real, Toledo y Madrid.

Con el apoyo de las unidades de auditoría informática (UAI) de la Agencia Tributaria se procedió a la recogida de numerosa documentación en soporte informático, además de documentos en papel y muestras de productos, así como a la intervención de nueve vehículos de lujo y dinero en efectivo.

Durante los registros se procedió también a la detención y puesta a disposición judicial de los dos presuntos jefes de la organización, colaboradores, testaferros instrumentales y otras personas conocedoras de la dinámica del fraude. También se localizaron armas de fuego ilegales.

Fraude millonario

En contra de los intereses generales, del mercado y de las reglas de la Política Agrícola Común (PAC), la organización actuaba en el mercado mayorista aumentando la oferta con los productos adulterados, bajando los precios, limitando la competencia y obteniendo un gran beneficio.

El coste de la isoglucosa es, aproximadamente, la mitad que el del mosto concentrado, y el del alcohol rectificado de productos no vínicos resulta hasta cuatro veces más barato que el aguardiente de vino.

Así, los beneficios del fraude, calculados a partir de las diferencias entre los precios medios de las distintas materias primas, se estiman en más de 78 millones de euros. Medido en términos de importaciones y exportaciones fraudulentas, el fraude se estima en 97 millones de euros.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Noemí dice

    17/07/2020 a las 12:29

    Es malo para la salud? O sólo para la economía de los viñedos?

    Responder
    • josean dice

      17/07/2020 a las 13:14

      Buena pregunta Noemí, es malo para la economía de los productores de uvas.
      Para la salud, lo peor es nacer, una vez nacido, estas expuesta a todo tipo de males,
      incluso es inevitable que mueras.

      Responder
  2. Peter dice

    18/11/2021 a las 16:47

    Consumí vino Mezquiriz Crianza 2016 y fui a dar a emergencias con una enexplicabke alta de Tensión Arterial. Llevé a laboratorio una muestra y tenía una alta concentración de Isoglucosa. El vino había sido embotellado por una cadena de supermercados y claro lo compré a un valor menor al de su producción. Quién vende a pérdidas? Cuidado al comprar marcas de vinos a precios por debajo de su bodega productora. Nadie negocia para perder dinero.
    Mi médico de cabecera me informó de la presencia de Isoglucosa en vinos de marca que ofertan a bajos precios. En internet aparece la noticia del fraude en vinos a base de Isoglucosa. Consulten Google.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo