Algunos países como China y Corea del Sur ya han anunciado que cierran sus fronteras a las exportaciones de porcino de Alemania tras la detección de un caso de Peste Porcina Africana (PPA) en un jabalí. La organización Unión de Uniones considera que estos cierres a la exportación a la totalidad de un país son desproporcionados teniendo en cuenta la extensión de Alemania y que el foco se ha dado en una región periférica y en un animal salvaje.
Consecuencias en el mercado español
En lo que respecta a España, segundo productor europeo con un 20% de la producción, uno de los efectos que podría tener, es la llegada de lechones de Holanda. En este país, buena parte de la producción de lechones se destina a su engorde en Alemania. Ante una posible bajada de la producción alemana por el cierre de exportaciones, parte de la producción holandesa podría derivarse a su engorde en España.

Igualmente, en la medida en que países terceros cierren exportaciones alemanas, este producto quedará en el mercado europeo, por lo que el sector español tendrá una mayor competencia, con la posibilidad de llegar a colapsar el mercado.
Unión de Uniones alerta que la expansión de PPA se está dando a través de jabalíes y no por el ganado doméstico. Teniendo en cuenta la elevada densidad de jabalíes que se da en buena parte de Europa y su carácter de vector de varias enfermedades que afectan al ganado, la organización reitera que es preciso un control poblacional coordinado por las instituciones españolas y europeas y que se refuerce, por otro lado, el control al movimiento de animales de las zona afectadas así como a las importaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.