En 2019, se produjeron 1.449 entradas de cerdos (para cebo, a matadero o genética) en Cataluña procedentes de la UE. Hasta septiembre de este año ya se han producido 1.242 entradas. Se prevé que la cifra de entradas vaya en aumento este año como consecuencia de la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania, señala Jaume Bernis, responsable del sector porcino de Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC).

El sector porcino alemán es un gran exportador de cerdos a terceros países, pero tras la aparición de un jabalí con PPA, muchos de sus principales clientes como China, Japón o Corea del Sur, han cerrado sus fronteras a la carne alemana.
Habitualmente, los lechones que entran en España proceden fundamentalmente de Holanda, pero es previsible un aumento de la afluencia de lechones alemanes ante una posible bajada de sus precios y ante la necesidad de engordar en España para poder comercializar con países terceros.
En este sentido, Bernis cree necesario:
- Reforzar los controles de bienestar animal que se efectúan a 1 km de la frontera, coordinados entre mosos, agentes rurales y veterinarios, para verificar la documentación de los camiones, el estado de los animales y posibles casos de PPA. Solo se han hecho durante la temporada 33 controles en Cataluña, que son insuficientes.
- Controlar los transportes semanales procedentes de la UE de otras especies, como por ejemplo de vacuno, que a menudo se utilizan indistintamente para la especie porcina, y proceden de otras zonas positivas de PPA, como Rumanía y Polonia.
- Mejorar los centros de limpieza de los transportes a los mataderos, incorporando equipos y personal de limpieza profesional para poder mejorar la desinfección de los camiones.
Bernis también considera, que en aras de preservar el gran esfuerzo que ha hecho el sector porcino para mejorar la bioseguridad de las explotaciones, el Departamento de Agricultura de Cataluña debería velar para que se resuelvan las 160 actas o incidencias en explotaciones catalanas (algunas explotaciones han recibidos más de un acta) por no cumplir con los requisitos establecidos por la Administración (cierre perimetral, vestuarios, ventanas protegidas, entre otros) y obrar en consecuencia.
También es necesario el control de las poblaciones de los jabalíes, por lo que JARC solicita que se intensifique la colaboración entre agentes rurales, administraciones locales y cazadores, para poder localizar los corredores naturales de las posibles entradas de los jabalíes y para contabilizar los animales abatidos y hacer control de su estado sanitario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.