El índice de precios de referencia de los productos alimenticios aumentó en septiembre, liderado por los aceites vegetales y los cereales, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
El índice de precios de los alimentos de la FAO promedió 97,9 puntos durante el mes, un 2,1 por ciento más que en agosto y un 5,0 por ciento más que su valor en septiembre de 2019.
El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 5,1 por ciento desde agosto y ahora es un 13,6 por ciento más alto que hace un año. Las cotizaciones más elevadas de los precios del trigo lideraron el aumento, impulsadas por la dinámica actividad comercial en medio de preocupaciones sobre las perspectivas de producción en el hemisferio sur, así como por las condiciones secas que afectan a las siembras de trigo de invierno en Europa. Los precios del maíz también aumentaron, en respuesta a las menores perspectivas de producción en la Unión Europea y una revisión a la baja de los suministros remanentes en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del sorgo y la cebada también aumentaron, mientras que los del arroz bajaron.

El índice de precios de hortalizas de la FAO subió un 6,0 por ciento en septiembre, alcanzando un máximo de ocho meses, ya que las cotizaciones de los aceites de palma, semillas de girasol y soja aumentaron al ritmo de la firme demanda mundial.
El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 por ciento desde agosto, en parte influenciado por la decisión de China de prohibir las importaciones de carne de cerdo de Alemania después de que se detectara la peste porcina africana (PPA) entre los jabalíes.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente sin cambios durante el mes, ya que los aumentos moderados de los precios de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo se vieron compensados por una caída en las cotizaciones de la leche entera en polvo.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,6 por ciento, principalmente como reacción a las expectativas de un superávit de la producción mundial de azúcar en la próxima temporada, impulsado por una importante recuperación de la producción en la India y una fuerte producción prevista en Brasil.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.