Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Silvia Cifre: “¿Queremos o no mantener la productividad de la agricultura europea?”

           Entrevistamos a Silvia Cifre, Responsable de la División de Soluciones Agrícolas de BASF

Silvia Cifre: “¿Queremos o no mantener la productividad de la agricultura europea?”

15/10/2020

En mayo pasado, la Comisión Europea presentó oficialmente su estrategia “De la Granja a la Mesa”, que es su hoja de ruta para el sector agroalimentario dentro del Pacto Verde Europeo. Uno de los objetivos de la Estrategia es reducir en un 50 % el uso de fitosanitarios en 2030.

¿Qué opina del objetivo de reducir a la mitad el uso de fitosanitarios en 10 años?

Creo que es deseable que Bruselas tome medidas para mejorar la sostenibilidad de la agricultura de la UE y para mantener y/o aumentar su biodiversidad y en este sentido, compartimos el objetivo de la Comisión Europea. Lo que no vemos claro, es cómo se quiere llegar a él.  

Creo que hay que seguir analizando todas las posibles medidas disponibles para continuar optimizando el uso de fitosanitarios. Sin embargo, lo que ha hecho la CE es fijar a priori un porcentaje de reducción de este recurso, sin haber realizado ningún estudio previo para definir este número y sin haber valorado el impacto que tendría la aplicación de dicha medida. Nos parece un planteamiento muy arriesgado. No se trata de reducir por reducir, sino de utilizar la cantidad mínima de producto sin comprometer la productividad del cultivo.

¿Qué impacto tendría esa reducción?

Nadie ha medido el impacto que tendría la reducción del 50% del uso de fitosanitarios de aquí a 10 años. En mi opinión, es indiscutible que se produciría una caída en la productividad de nuestros cultivos, con la consecuente pérdida de ingresos en las explotaciones. Muchas dejarían de ser viables.  

Deberíamos preguntarnos: ¿Hasta qué punto, Europa está a favor de tomar unas medidas que reducirían la productividad agrícola y que dejarían a la agricultura europea claramente debilitada?.¿Es esto lo que queremos para Europa?: ¿tener menos agricultores?, ¿producir menos alimentos?, ¿depender todavía más de las importaciones de terceros países?.

El contexto actual ocasionado por el Covid-19 ha puesto de manifiesto, por un lado, la rapidez con la que puede cambiar nuestro entorno y, por el otro, la importancia de ser capaces de abastecernos de alimentos por nosotros mismos.  Por tanto, responder a estas preguntas es fundamental. Es una decisión política y social, que debería ser previa a la definición de objetivos.

¿La agricultura intensiva es enemiga de la biodiversidad?

¡Para nada!, todo lo contrario, y aunque parezca paradójico, la agricultura intensiva ayuda a preservar la biodiversidad.

Hay la creencia entre la opinión pública, de que la producción ecológica y la producción extensiva preservan la biodiversidad, a diferencia de la producción intensiva.

Es importante recordar que las áreas que con gran diferencia ayudan a preservar la biodiversidad son las naturales, es decir, las que no están cultivadas. Por tanto, se promueve mucho más la biodiversidad cuanto más evitemos la conversión de áreas naturales en áreas de cultivo. Por eso, la agricultura intensiva es clave: favorece una  productividad más alta y por tanto, hace que se necesite menos tierra para obtener la misma cantidad de producto con respeto a la agricultura ecológica, dejando más superficie como espacio natural. Es la agricultura intensiva la que favorece la biodiversidad, a diferencia de lo que mucha gente cree. 

Pero Bruselas está promoviendo la extensificación…

Creo que tender hacia sistemas de producción menos intensivos va a suponer una reducción de la producción por hectárea, por lo que habrá que poner más superficie en producción, roturando más espacios naturales. Nuestros políticos pueden pensar que ese incremento de superficie agrícola no se va a realizar en Europa, sino en otros países. Sin embargo, no nos olvidemos que solo hay un planeta Tierra.

Si Europa reduce su producción, otros países terceros tendrán que aumentarla, para que los europeos podamos seguir alimentándonos. Estos países, como es el caso de Brasil, tendrán que seguir talando selva y bosques para transformarlos en tierras de cultivo, reduciendo la biodiversidad del planeta. Por tanto, creemos que las medidas que se tomen, deben de tener un enfoque global, más allá de las fronteras de la propia UE.

Hay la creencia de que el agricultor aplica demasiados fitosantarios….

En absoluto. La agricultura moderna es cada vez más sostenible y busca el equilibrio entre recursos utilizados, productividad y protección de las personas y del medioambiente. Se trata de ser más eficientes en el uso de los inputs sin comprometer los outputs obtenidos. El agricultor es el primer interesado en aplicar la cantidad mínima necesaria de fitosanitario, que le asegure productividad y reduzca costes.

¿Nuestros legisladores toman las decisiones con base política y no científica?

Yo diría que, muchas veces, es la propia sociedad la que empuja a los políticos a tomar decisiones que no siempre tienen la base científica-técnica que deberían. Por este motivo, deberíamos ser capaces de informar correctamente a la opinión pública. Tener un diálogo más activo con la sociedad, para poder explicar conceptos como sostenibilidad o biodiversidad y para reducir la distancia entre hechos científicamente probados y la percepción de las personas.

La sociedad tendría que definirse sobre si realmente quiere tener o no, una agricultura productiva en Europa.

¿Qué están haciendo las empresas productoras de fitosanitarios?

Las empresas productoras de fitosanitarios llevamos años dando pasos hacia una agricultura cada vez más sostenible, desarrollando moléculas que cada vez sean más específicas, con un efecto más localizado y que generen el menor impacto ambiental posible. Deberíamos de ser capaces de poner en valor, ante la sociedad, el trabajo que venimos realizando en este sentido.

Desarrollar nuevas moléculas no es una tarea fácil ni barata. Se precisa una media de unos 11 años de investigación y unos 215 millones de euros de inversión. Además, de cada 100.000 moléculas que se investigan, solo una llega a comercializarse.

Teniendo en cuenta este hecho, se entiende porque es un problema cuando la EU cancela o niega el registro de una molécula ya comercializada en otros países, sin antes verificar si hay una alternativa, ya que esto puede llevar a la falta de solución para combatir las enfermedades y plagas en campo potencialmente durante muchos años.

Para dejar patente el compromiso de nuestra industria con la agricultura del futuro y el Pacto Verde Europeo (EU Green Deal), la ECPA (Asociación de empresas de productos para la protección de los cultivos) hace unas semanas ha anunciado los compromisos de las empresas miembros hasta el 2030. Se trata de 6 objetivos fijados dentro el marco de tres áreas distintas: Innovación e Inversión, Economía Circular y Protección de las personas y del medioambiente. Entre ellos hay, por ejemplo, la inversión de 10 mil millones de € en innovaciones para tecnologías de precisión y la digitalización de la agricultura y 4 mil millones € en la innovación de fitosanitarios, así como formar 1 millón de asesores y agricultores sobre las buenas prácticas y la protección de su salud, del agua y del medioambiente.

¿Qué le pediría a la Comisión Europea?

Pensamos que la Comisión Europea debería fomentar más la innovación, la investigación genética en semillas y las herramientas digitales que ayudan a prevenir una enfermedad o a detectar una mala hierba. Estos sistemas digitales permiten ajustar todavía más la aplicación de un producto, en función de la necesidad real que se tenga del mismo.

Y para terminar, hablemos de XARVIO….

Antes comentaba la gran importancia de la digitalización para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de las explotaciones agrarias. Por este motivo, en BASF hemos desarrollado XARVIO, un conjunto de herramientas digitales fáciles de entender y usar, que apoya al agricultor en la toma de decisiones, optimizando así la gestión y rentabilidad de su negocio. XARVIO proporciona soluciones adaptadas a las condiciones específicas de cada campo, acompañando a los agricultores en cada momento. Así, por ejemplo, una de las herramientas que ofrece, Xarvio Scouting, permite la detección de enfermedades, malas hierbas y insectos mediante un software de reconocimiento de imágenes, lo que permite al agricultor aplicar fitosanitarios en el momento y lugar correctos.

XARVIO se ha lanzado ya en muchos países, como por ejemplo en EEUU, Francia y Alemania. En España, se está ahora en fase de prueba en hortícolas y será activo para la próxima campaña de cereales de primavera de 2021.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. DIAZ GARCIA JOSE RAMON dice

    15/10/2020 a las 07:32

    Buenas reflexiones en la dirección correcta y que reflejan la realidad.

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      15/10/2020 a las 08:32

      Lo que pasa es que siendo responsable de una multinacional de fitosanitarios, hay que tener en cuenta que lo que dice (o lo que «tiene que decir») debe ir dirigido a mejorar la cuenta de resultado de su empresa (es decir, a vender más de los productos que producen).

      Responder
  2. Luis López Bllido dice

    15/10/2020 a las 09:52

    Excelente documento,lleno de sensatez y realismo,de lo que debe ser la agricultura europea presente y de futuro.La Comisión Europea de apoyarse en su politica agraria en los progresos de los conocimientos cientificos y agronómicos y no en «otros intereses» espurios que la acabarán hundiendo.Hay que imitar la tecnología agrícola de otros paises como la de EEUU ,y Australia,por ejemplo,que está cada vez más productiva y sostenible,sin renunciar a los inputs que están contractados no perjudican a la salud y al medioambiente.

    Responder
    • Miguel dice

      15/10/2020 a las 11:01

      Y seguimos con el mantra de los progresos asociados a los conocimientos científicos y agronómicos, tan ligados ellos a las dinámicas de las grandes multinacionales como la que nos ocupa.

      Responder
  3. Jose luis dice

    15/10/2020 a las 11:43

    Lo de la destruccion de l amazonas es por la gran demanda de soja transgenica que necesita la ganaderia intensiva sobre todo del mundo del cerdo del que españa es excedentaria

    Responder
    • David dice

      15/10/2020 a las 18:07

      Sin ser productor de cerdo le digo: España es Exportadora de carne de cerdo y esa industria está tirando de la economía, creando empleos, fijando población en zonas despobladas y pagando un montón de impuestos. Que controlen los purines, por supuesto, que paguen salarios justos también pero cuidado que aquí no es que nos sobren las industrias y aún no he visto esos empleos de la nueva economía. Por lo demás dígame donde se cultiva soja no transgénica y el principal importador de los estados unidos de la soja ( Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil) es China y vete tú a los chinos a darles las quejas.

      Responder
      • J. José Abellán Navarro dice

        19/10/2020 a las 18:08

        España tiene un autoabastecimiento de carne de cerdo del 170%. Se importa pienso y se exporta carne creando problemas medioambientales en las zonas rurales. Arruinando a los propietarios de las zonas colindantes con las explotaciones industriales y la industria cárnica pretende seguir aumentando la producción. La Administración tiene que evitar aumentos de producción. Las dietas saludables, avaladas por ONU, recomiendan un consumo de 25 kg de carne per cápita, en España es de 55 kg y en la UE de 77 kg.

        Responder
  4. Diego dice

    15/10/2020 a las 12:02

    Estoy totalmente de acuerdo. El planeta es unico y las medidas que se tomen deben de tener un caracter global. Parece que a los europeos nos da igual lo que pase más allá de nuestras fronteras.

    Tambien estoy de acuerdo en que hay que tratar que las tierras de cultivos sean las mínimas posibles, para que así haya mas bosques, para lo que tenemos que producir más por hectarea y no menos.

    Responder
  5. Fran dice

    15/10/2020 a las 19:15

    Las reglas deberian ser para todo el mundo igual no solo para europa de que nos sirve ajustar la produccion , yo creo que bastante apaleado està ya el sector como para empezar ha hacer tonterias lo de el control fitosanitario me parece bien pero no vallamos a ejustarnos en europa y luego importar productos marroquies etc etc sin control , las normas para todos

    Responder
  6. J. Pablo Hidalgo dice

    16/10/2020 a las 06:58

    Está claro que hay que tener varios conceptos básicos y claros:
    – Europa jamás debería depender de terceros países para alimentarse. Estamos hablando de una primera necesidad. Sería bueno recordar lo que ocurrió el año de falta de cosecha de maíz en USA (los mercados se tambalearon porque hay países cuya base alimentaria de cereal es el maíz, igual que en otros es el trigo y otros el arroz). Alguien puede imaginarse qué ocurriría si existe desabastecimiento de estos cereales?
    – los mayores ecologistas son los «agricultores» y ganaderos: producen alimentos sanos y saludables (porque sino el mercado no lo compra). Habría que informar mejor a la población de cuales son las actuales formas de producir que utilizan estos sectores, en lugar de descalificarlos
    – también son buenos ecologistas porque cubren la superficie cultivada de la mejor fábrica de captar CO2 y producir O2 que existe…… LAS PLANTAS sostén fundamental de un rico ecosistema. No se si el público conoce que los productos que hoy se utilizan en la agricultura son absolutamente específicos para el problema que quieres luchar (invito a la gente que esté presente en un tratamiento y vean con sus propios ojos si muere algo más de lo que tu quieres luchar)

    Responder
  7. Guillermo Alvarado dice

    17/10/2020 a las 11:47

    Ya se ha conseguido aumentar producciones (+50%) con un 40% menos de fertilizantes y 90% de los fitosanitarios. La fundación Synodo dispone de estos trabajos disponibles para todo el arco del agro, con un programa de economía circular apoyando la ganadería, reducción del nitrato libre en planta y aumento de la fijación del carbono al equilibrar el balance C/N.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo