Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Estudian cómo mejorar el taponado de vinos

           

Estudian cómo mejorar el taponado de vinos

03/11/2020

Aproximadamente un 65-70 % de las botellas de vino del mundo están cerradas con tapones de corcho, por lo que parece fundamental controlar la calidad de la materia prima utilizada para la fabricación de los mismos.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha utilizado la espectroscopia de infrarrojo cercano para detectar anomalías en el corcho que se utiliza para fabricar tapones utilizados en el embotellado de vino. Los resultados obtenidos permiten mejorar los procedimientos de control de calidad tanto en la fabricación de los tapones de corcho como en las líneas de embotellado de la industria del vino, favoreciendo un mejor nivel de calidad de todo el proceso de envasado.

El corcho es un material biológico que se obtiene del alcornoque sin necesidad de cortar el árbol. Por tanto, es un material natural, renovable y sostenible, cuyas actividades económicas se integran dentro de la bioeconomía.

Aunque cuenta con múltiples aplicaciones, como por ejemplo en el sector de la construcción o la industria aeroespacial, el principal destino del corcho es la industria del vino. Los productos finales son principalmente de dos tipos: tapones naturales que se obtienen mediante corte directo a partir de una única pieza de corcho y tapones técnicos obtenidos a partir de granulado de corcho.

Al tratarse de un material natural, la materia prima (plancha de corcho o granulado) puede presentar distintas anomalías como por ejemplo mancha amarilla, raspa o leño, que disminuyen la calidad del corcho y, en consecuencia, su idoneidad para el taponado de vinos. Por tanto, es fundamental controlar la calidad de la materia prima utilizada para la fabricación de los tapones.

“El reto que nos planteábamos en este trabajo era desarrollar una técnica que permita modernizar el sector, aportando un criterio objetivo al control de calidad del corcho” indica José Ramón González Adrados, investigador de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM. “Para ello, escogimos el método de la espectroscopia de infrarrojo cercano, que ya ha sido ampliamente utilizada desde hace años para el control de calidad en distintos sectores como la industria agroalimentaria, y que se caracteriza por ser una técnica rápida, que requiere poca cantidad de muestra y de bajo coste de análisis”.

Así, un equipo de investigadores de la UPM y del INIA ha llevado a cabo diversos análisis para determinar la presencia de algunas de las anomalías más importantes, tanto en plancha de corcho como en granulado. En particular, se han desarrollado dos modelos matemáticos cuantitativos para estimar el porcentaje de mancha amarilla y de raspa presente en el granulado de corcho, alcanzándose una gran precisión (los errores medios fueron del 1,5 y 3 % respectivamente). Además, se ha realizado un análisis cualitativo en planchas de corcho para discriminar entre corcho, mancha amarilla y leño. El resultado obtenido permite discriminar entre corcho con y sin anomalías con total seguridad, ya que las muestras de corcho puro no se solaparon en ningún caso con las muestras con anomalías (mancha amarilla o leño).

Las esferas rojas representan las muestras de corcho puro, los conos azules las muestras de mancha amarilla y los conos invertidos verdes las muestras de leño. Fuente: Elaboración propia mediante el programa IDENT de Bruker.

“Los resultados obtenidos son prometedores y ponen en evidencia la utilidad de la espectroscopia de infrarrojo cercano en el control de calidad del corcho”, señalan los investigadores. Sin embargo, “dado que existen otras anomalías distintas de las estudiadas en este trabajo, se debe continuar esta línea de investigación para intentar lograr modelos que permitan determinar la presencia de todas las anomalías de manera objetiva y automática. Esto permitirá modernizar el sector, ayudando a que tanto los propietarios de alcornocales como la industria corchera puedan valorar mejor el producto y, por tanto, mejorar la comercialización del corcho”, concluye David Pérez Terrazas, investigador UPM-INIA que ha participado también en el estudio.

Pérez-Terrazas, D., González-Adrados, J. R., & Sánchez-González, M. (2020).Qualitative and quantitative assessment of cork anomalies using near infrared spectroscopy (NIRS). Food Packaging and Shelf Life, 24.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo