Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Piden minimizar el movimiento de animales de origen UE por riesgo de PPA

           

Piden minimizar el movimiento de animales de origen UE por riesgo de PPA

04/11/2020

Unión de Uniones, ante el aumento de casos de peste porcina africana (PPA) pide extremar las precauciones y medidas de bioseguridad para evitar la entrada de la enfermedad.

Unión de Uniones considera que, dada la situación, es necesario aumentar los controles tanto con respecto a los animales como al transporte, con la verificación de documentación y la revisión visual de los animales en la frontera, teniendo en cuenta la capacidad de contagio y virulencia de esta enfermedad y las graves consecuencias económicas que puede conllevar. 

La organización defiende que se potencie el ciclo cerrado: granjas especializadas en lechones, y otros, en engorde. De esta manera se conseguiría disminuir el movimiento de animales de origen intracomunitario y una mejora importante en las condiciones de bienestar de los animales, ya que no tendrían que recorrer largas distancia – una parte importante del lechones que se importan en España provienen de Holanda.

Los brotes de PPA detectados en Bélgica y en Alemania surgieron únicamente en jabalíes y no tuvieron lugar en ninguna granja. Sin embargo, la normativa europea, para preservar la seguridad alimentaria y evitar la difusión de la enfermedad, activa el mecanismo de regionalización ante un caso positivo. Esto implica que limita la zona donde se ha detectado, pero muchos países terceros cierran las fronteras a las importaciones de porcino provenientes de todo el Estado, sin delimitar la zona afectada. Por estos motivos, teniendo en cuenta que España exporta el 23% del porcino que produce en países terceros, un caso positivo en PPA tendría efectos nefastos para el sector.

La organización recuerda que las granjas se han adaptado a los requerimientos para prevenir la entrada y difusión de enfermedades. Todas son revisadas por veterinarios mediante una encuesta de bioseguridad que evalúa las medidas técnicas, sanitarias y el manejo de los animales en la granja.

Aunque algunas de estas medidas son obligatorias, como disponer de una de una correcta valla perimetral, separar físicamente la zona limpia (la nave) y la zona sucia (resto de la finca), controlar entradas, tener vestuarios y ropa adecuada, silos, sistema de eliminación de cadáveres, agua y alimentación, limpieza y desinfección, control del movimiento de animales o prevención de riesgos, Unión de Uniones considera que los ganaderos lo están haciendo bien y reclama más seguridad en los movimientos.

El pasado año España importó más de 2,5 millones de animales (lechones y cerdos para sacrificio), según datos del Ministerio de Agricultura, cifra que supera en casi un millón la del 2018. Los datos de la primera mitad de 2020 son muy similares, con un leve descenso del 4% respeto a enero-junio de 2019. Ahora Unión de Uniones teme que, con los positivos de PPA y los problemas por COVID en sus mataderos, Alemania haya intensificado las salidas de animales para aliviar su mercado y hay que estar especialmente vigilantes.

“Nosotros estamos cumpliendo nuestra parte en las granjas”, comentan desde la organización. “Pero nos la estamos jugando y por eso pedimos que también las administraciones europeas y estatales de los diferentes países adopten todas las precauciones y medidas preventivas necesarias”, concluyen.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo