Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La Estrategia Europea de Metano criminaliza a la ganadería

           

La Estrategia Europea de Metano criminaliza a la ganadería

06/11/2020

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación con la estrategia europea de metano adoptada el pasado 14 de octubre que coincide en el tiempo con la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada esta misma semana en Congreso de Ministros y a la que Unión de Uniones también ha presentado alegaciones, considera que ésta debe contar con objetivos realistas para poder ser abordados.

Unión de Uniones, quien ya ha manifestado la importancia de contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales, cree que para ello hay que fijar metas alcanzables, tal y como también ha manifestado en relación a la Estrategia de Descarbonización, sobre la que ha señalado que se debe tener en cuenta la relevancia estratégica de la agricultura y la ganadería y la necesidad de estudiar exhaustivamente el impacto socioeconómico que podría traer su implementación, entre otros aspectos.

Unión de Uniones lamenta que la estrategia de metano, enmarcada en el Pacto Verde europeo, plantee una reducción entre un 35% y un 37% de las emisiones de metano en 2030 con respecto a los niveles de 2005 y que se centre fundamentalmente en la ganadería.

Este objetivo, a juicio de la organización, representa una nueva criminalización que supondránuevas exigencias medioambientales al sector, que ya vive serios problemas de rentabilidad y que cumple un papel fundamental a nivel socioeconómico y medioambiental en las comunidades rurales europeas.

En este sentido, Unión de Uniones recuerda que la producción ganadera europea es la más eficiente a nivel mundial en términos de emisiones, ya que emite cinco veces menos que la producción del Sudeste Asiático y cuatro veces menos que la sudamericana.

La organización estima que producir en Europa evitaría externalizar las emisiones ganaderas a países terceros menos eficientes medioambientalmente, algo a tener en consideración atendiendo al escenario de demanda creciente de carne que, según la FAO, se incrementaría en un 20% para 2050.

La reducción de la ingesta de carne, de poco impacto ambiental

La estrategia, por su parte, contempla una serie de medidas para alcanzar dicho objetivo, como la implementación de prácticas basadas en tecnologías innovadoras de reducción del metano, la mejora de la alimentación animal o una gestión más eficiente de la reproducción, apoyando a su vez la investigación específica en materia de tecnología, las soluciones basadas en la naturaleza y los cambios en la dieta. No obstante, Unión de Uniones destaca que no ofrece datos del efecto esperado de estas medidas y de si sería suficiente para alcanzar los objetivos de la estrategia sin reducir significativamente la cabaña ganadera europea.

La organización señala que la reducción del consumo de carne, sin embargo, podría tener un limitado impacto a nivel medioambiental de acuerdo con estudios que podrían ser extrapolables como el realizado en Estados Unidos donde se reveló que si toda la población dejaba de comer carne, sólo se reducirían las emisiones en un 2,6 % en todo el país.

Unión de Uniones cree que la reducción de ingesta de carne no compensaría el aumento de las emisiones derivadas de la roturación de nuevas tierras – la FAO reconoce que el 70% de las tierras cultivables actuales en el mundo no son aptas para producir alimentos y sólo sirven para pastoreo –  ni los fuertes impactos socioeconómicos que podrían causarse en las economías rurales mundiales que viven gracias a la ganadería.

La organización considera imprescindible, en primer lugar, evitar la criminalización del sector ganadero por parte de ciertos ámbitos y reclama el papel fundamental que tiene desde la perspectiva agroambiental y socioeconómica de las comunidades rurales españolas, europeas y mundiales. “Abordar el problema ambiental y climático al que nos enfrentamos como sociedad requiere de soluciones mucho más complejas, como aprovechar y potenciar la capacidad de sumidero de carbono de los suelos agrícolas y los pastos permanentes, que el simple hecho de dejar de consumir carne o limitar el número de vacas”, concluyen.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jun Carlos Balmaseda. dice

    08/11/2020 a las 12:00

    Van camino de limitar las vacas en Europa, para obligar a tragarnos la carne de vaca producida en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, esta última con destrucción de la Amazonia.

    Responder
  2. J. José Abellán Navarro dice

    08/11/2020 a las 20:22

    El problema en España es el aumento censo vacuno de carne propiciado por la PAC. El consumo intermedio supera el 65% de la producción, superior al de granívoros. La extensificación con pastizales de producción estacional y en muchas zonas escasa, reduce la productividad, se llega a intervalos entre partos superiores a 450 días y la utilización de piensos reduce la rentabilidad. Se producen 2 problemas, ineficiencia productividad y emisiones de metano superiores a las deseables. El 80% de las necesidades tienen que cubrirse con recursos naturales pastorales. En el vacuno de leche hay que utilizar el forraje en verde y ensilado. LOS RUMIANTES EN ESPAÑA HAN PASADO DE SER SOLUCION A PROBLEMA. La dependencia de las ayudas es total.

    Responder
    • José Luis dice

      09/11/2020 a las 14:03

      El problema es opinar sin conocer los datos, el censo vacuno en España lleva años disminuyendo.
      También están disminuyendo las emisiones de metano, por cierto.
      Así nos va, los que no tienen idea pretendiendo crear opinión.

      Responder
  3. antonio dice

    09/11/2020 a las 21:08

    en Europa sobran agricultores y ganaderos y no saben como decirlo
    una de las maneras es poniendo normas absurdas que no tienen
    nada que ver con la realidad ,cuando se den cuenta ya sera demasiado tarde
    no habra carne ni leche que van a comer esos politicos

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo