• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El noviembre más cálido de la última década

           

El noviembre más cálido de la última década

10/12/2020

La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, acaba de publicar el balance climático mensual correspondiente al pasado mes, indicando que es el noviembre más cálido de la última década, el segundo más cálido de este siglo y el tercero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, tan solo por detrás de los meses de octubre de 1983 y de 2006.

Más concretamente, el pasado mes ha registrado en su conjunto una temperatura media en la España peninsular de 11,4ºC, valor que queda 2,0ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). A falta de un mes para finalizar el año, 2020 es provisionalmente el segundo año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 por detrás tan solo de 2017, con una anomalía de +1,1ºC que se sitúa de momento 0,1ºC por debajo de la de 2017.

Noviembre fue muy cálido en el oeste y centro de la península, y entre cálido y muy cálido en el este peninsular. En Baleares resultó muy cálido, mientras que en Canarias fue en general cálido o muy cálido, si bien en algunas zonas altas tuvo un carácter ligeramente frío. Se observaron anomalías cercanas a +2ºC en amplias zonas de Galicia, regiones cantábricas, Castilla y León, Extremadura, Andalucía occidental y central, Castilla-La Mancha, extremos norte y sur de Aragón y Cataluña; también destaca el hecho de que no se registraron anomalías negativas excepto en zonas altas puntuales de Canarias en donde la anomalía, en todo caso no llegó a ser de -1ºC.

En relación a las efemérides, en las estaciones principales de Ávila, Jaén y Morón de la Frontera la temperatura media mensual resultó la más alta para un mes de noviembre desde el comienzo de las respectivas series. Asimismo, en las estaciones de Santander, Jaén y Ponferrada la media de las máximas diarias fue la más alta de la serie de noviembre, y en la estación de Murcia la media de las mínimas diarias fue también la más alta de la serie de este mes. En cinco estaciones principales de AEMET la temperatura máxima registrada resultó la más alta de noviembre desde el comienzo de las respectivas series y en otros cinco observatorios principales la temperatura mínima diaria más alta registrada resultó la más alta para un mes de noviembre desde el comienzo de la serie.

UN MES NORMAL EN CUANTO A PRECIPITACIONES

Noviembre ha sido en conjunto normal en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 69 mm, valor que equivale al 88% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del trigésimo primer mes de noviembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, del décimo noviembre más seco del siglo XXI y del cuarto más seco de la década.

Durante noviembre se acumularon precipitaciones superiores al doble del valor normal en zonas del sureste de Castilla-La Mancha, interior de las provincias de Granada, Almería y Murcia, centro y norte de la Comunitat Valenciana, sureste de Aragón, sur de Cataluña y en el oeste de Huelva, llegando a triplicarse el valor normal en algunos puntos de estas zonas. En contraste, las precipitaciones quedaron por debajo del 25% en puntos del cantábrico y del litoral del sureste.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo