Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El sector del Aceite de Oliva se opone al Nutri-Score porque confunden al consumidor

           

El sector del Aceite de Oliva se opone al Nutri-Score porque confunden al consumidor

18/12/2020

El sistema Nutri-Score de etiquetado frontal cataloga las bondades nutricionales de los aceites de oliva, otorgándoles la calificación “C”, donde “A” corresponde a los alimentos con mejor calidad nutricional y “E” para los que suspenden en este baremo. O sea, está justo en el medio. Una categoría
que comparte con otros dos aceites vegetales, el de colza y el de nuez.

El resto de grasas son relegadas a los escalones más bajos del Nutri-Score. “Resulta confuso para la población”, asegura Paula Crespo, coordinadora del Grado de Nutrición y Dietética de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. “El sistema Nutri-Score, que en los estudios científicos ha demostrado ser una herramienta muy útil para el consumidor, no debería dar lugar a dudas con un alimento como el aceite de oliva, del que un adulto español puede consumir al día apenas tres cucharadas soperas.

Un sistema que trata de informar sobre los alimentos más o menos buenos, dentro de cada categoría, debería contar con la misma escala a la hora de medir, asignando la categoría “A” a los mejores aceites con los que
puede alimentarse el ser humano. No olvidemos que para una correcta alimentación se recomienda que la ingesta del 30% de la energía proceda de grasas de buena calidad, como la que encontramos en el aceite de oliva y otros alimentos, que ayudan a la absorción de vitaminas liposolubles y son precursores de hormonas claves de nuestro metabolismo.

Si algo hemos aprendido en estas últimas décadas, es que los aceites de oliva no son precisamente los causantes de la epidemia de obesidad que padecemos en el mundo desarrollado. Es más, estamos viendo como en España y otros países mediterráneos, el abandono del patrón de alimentario de la dieta mediterránea podría ser el germen de los problemas de salud en una parte importante de la sociedad”.

Médicos que llevan décadas trabajando en la relación entre alimentación y salud en nuestro país ven en este debate la vuelta a un viejo fantasma que ya parecía olvidado, el de la demonización de las grasas. Es el caso de Fernando López Segura, investigador del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica) e internista en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: “Primero, la práctica médica sajona acusó a los
aceites de oliva de aumentar las tasas de colesterol en sangre. Y luego, en los años 80 del pasado siglo, se pasó a demonizar cualquier grasa en la dieta. Y ya hemos visto lo que ha pasado en estos últimos 40 años.

La diabetes, junto a las enfermedades cardiovasculares, han multiplicado su incidencia en las sociedades que, supuestamente, mejor comían del
planeta. No es de extrañar que ahora todos (especialmente los médicos norteamericanos) tomen como modelo la dieta mediterránea. Ahora, más que nunca, sabemos que no todas las grasas son iguales. Otorgar una “C” a los aceites de oliva es menospreciar su aportación a una dieta sana y equilibrada”.

Por su parte el sector, agrupado en la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, no se resigna a ver como el sistema denigra nuestro alimento, asegura Pedro Barato, presidente de la Organización: “¿Qué va a pensar el consumidor de un alimento, los aceites de oliva, que obtiene peor calificación que otros alimentos a los que se denominan comida basura? Podemos llegar a generar una enorme confusión. Por esa razón, nosotros, como sector, abogamos por una regulación europea de los sistemas de información al consumidor. Un único modelo, basado en principios científicos sólidos. Lo que no es de recibo es que convivan cuatro, cinco o seis sistemas distintos en Europa”.

De hecho, la Unión Europea trabaja en un proyecto sobre etiquetado nutricional en la parte delantera del envase (FOPNL) que trataría de armonizar la información que recibe el consumidor. Porque, como
destaca el presidente, de la Interprofesional, siempre es positivo que el consumidor tenga herramientas que le ayuden a comer mejor: “Pero, para ello debemos presentar escenarios realistas sobre qué come un español y cómo lo hace. Y un español consume de media menos de tres cucharas de aceites de oliva al día. ¿Creen que, con esas cantidades, estamos generando un problema de obesidad en nuestra sociedad? O, por el contrario, ¿son un factor positivo de prevención de enfermedades como la diabetes o los accidentes cardiovasculares? Tenemos que dejar de hablar ya del dichoso algoritmo, que trata de hacer equilibrios imposibles entre los requerimientos de todas las partes y dejar hablar a la ciencia”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo