Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Las 235 ganaderías de lidia de Andalucía en peligro de desaparecer

           

Las 235 ganaderías de lidia de Andalucía en peligro de desaparecer

08/03/2021

El toro de lidia, santo y seña de la dehesa, atraviesa el peor momento de su historia. El COVID-19 ha multiplicado las pérdidas de los ganaderos, que ante los elevados costes y la falta de ingresos se ven impelidos a tirar la toalla y sacrificar a sus animales para evitar seguir perdiendo dinero. Este es el camino que en 2020 han seguido dos de cada diez ganaderías de bravo y es, por desgracia, la única salida que les queda al resto si la situación no mejora en 2021.

La crisis es de tal calibre que, en un gesto sin precedentes, todas las asociaciones de ganaderos con presencia en Andalucía se han unido en una plataforma para, con el apoyo de ASAJA-Andalucía, buscar una salida que evite el sacrificio de la cabaña que, de producirse sería irreversible, puesto que estas ganaderías son el último reducto de encastes únicos y singulares que se perderían definitivamente.

El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, junto al representante de la Plataforma del Toro Bravo Andaluz, Rafael Tejada, ha presentado hoy en Sevilla un pormenorizado informe sobre las aportaciones, los costes y la situación del ganado de lidia en Andalucía y han demandado a la Junta de Andalucía ayudas económicas urgentes para salvar el ejercicio de 2021 y mantener la cabaña a corto plazo y, de cara a la nueva PAC, lograr un nuevo enfoque de las ayudas agroambientales con un diseño que permita el encaje de este tipo de ganaderías singulares.

Andalucía cuenta con 235 ganaderías de lidia y más de 27.000 vacas que pastan en 200.000 hectáreas de dehesa, dedicadas prácticamente en su totalidad a la cría del toro bravo, y cuyo coste medio anual se eleva a los 1.135 euros por vaca[1], una cuantía que no se ha visto reducida por la pandemia, puesto que el ganadero aunque no tenga ingresos no puede dejar la ganadería en “stand by”, tiene que seguir sufragando los gastos de alimentación, saneamiento y personal de la explotación.

Esta es una de las singularidades que hacen aún más sangrante la situación de los ganaderos de bravo, que están peor que cualquier otro sector ganadero e incluso peor que otros sectores económicos que pueden cerrar temporalmente y acogerse a ERTEs, pues aunque los toros no se vendan y los ganaderos no facturen, están obligados a mantener a su ganado y a contar con el personal necesario para la gestión ordinaria de la explotación.

El estudio de la Plataforma Toro Bravo Andaluz, elaborado con la colaboración de la Universidad de Córdoba y de ASAJA-Andalucía, revela que las pérdidas directas de los ganaderos andaluces de bravo en 2020 superaron los 31 millones de euros. El estudio, que se apoya en una amplia muestra en la que se han recabado datos de más de un 25% de explotaciones, analiza los costes medios en función del numero de madres de la explotación, aunque computa absolutamente todos los costes e incluye a la totalidad de la cabaña (añojos, erales, utreros, cuatreños, cinqueños, bueyes y sementales).

Esta delicada situación ha llevado a que casi el 20% de las ganaderías de bravo de la región haya quebrado en 2020 y se haya visto obligada a sacrificar a toda su cabaña ante las dificultades económicas y las escasas perspectivas de futuro, puesto que la incertidumbre es la nota dominante de cara a 2021, donde de momento siguen sin estar aseguradas las ferias y los espectáculos taurinos, el destino comercial de los toros bravos.

Las ayudas públicas con las que cuenta el sector ganadero no se adaptan a las características de la ganadería brava, que tan solo ha podido acogerse a la medida 21, una línea de apoyo específica para el COVID-19 que resulta totalmente insuficiente para enjugar las pérdidas de las explotaciones de bravo. De hecho, esta medida sólo ha permitido sufragar 50 de los 1.135 euros de coste estimado por vaca. Cuantía insuficiente para evitar la quiebra de muchas explotaciones.

El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha agradecido la sensibilidad mostrada por la Administración andaluza, con la que se han mantenido diversas reuniones a lo largo del último año, y ha instado a sus responsables a realizar un esfuerzo adicional para asegurar la pervivencia de este sector, sin el que no se entendería el campo andaluz. 

Por último, tanto Rafael Tejada como Ricardo Serra han reiterado la gravedad de la situación y han destacado la unidad absoluta del sector ganadero de bravo en Andalucía en torno a esta cuestión. Ni las enfermedades animales de la “lengua azul” o las “vacas locas”, ni ningún otro daño u amenaza a la cabaña de bravo ha logrado lo que ha conseguido el COVID-19, reunir a las cinco asociaciones ganaderas de bravo con presencia en Andalucía -la Unión de Criadores de Toros de Lidia, la Asociación de Ganaderos de Raza de Lidia, la Asociación de Ganaderías de Lidia, la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas y Ganaderos de Lidia Unidos- en la Plataforma Toro Bravo Andaluz, constituida por estas asociaciones gestoras del libro genealógico para pelear por la supervivencia de las 235 ganaderías y las 28 líneas y encastes de ganado de lidia que desde el campo andaluz suponen la base de la más universal de nuestras fiestas”. 


[1] Imputando a las hembras reproductoras, la base de la ganadería, todos los gastos anuales generados en la explotación.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. J Luis Perez .Robledo. dice

    13/03/2021 a las 22:01

    El dinero publico no puede emplearse en mantener los caprichos de los Zeñoritos andaluces,eso de k mantienen el ecosistema y dan empleo paparruchas!! Si esas hectareas se dedicasen a otras produciones agricolas o ganaderas darian mas rikeza y mas empleo. Lo demas es kerer vendernos una moto averia.

    Responder
  2. J Luis Perez .Robledo. dice

    13/03/2021 a las 22:04

    El dinero publico no puede emplearse en mantener los caprichos de los Zeñoritos andaluces,eso de k mantienen el ecosistema y dan empleo paparruchas!! Si esas hectareas se dedicasen a otras produciones agricolas o ganaderas darian mas rikeza y mas empleo. Lo demas es kerer vendernos una moto averia.

    Responder
  3. José Iniesta dice

    16/08/2021 a las 14:22

    Soy José Iniesta, Neuropsicólogo y especialista en Psiquiatría, nacído e Jerez. Desde hace cuarenta años, he estado estudiando el toro bravo en su comportamiento psicobiologico y bioquímico.
    La situación actual pone en grandes dificultades la cría del toro bravo, entendiéndose que su existencia esta supeditada a la fiesta.
    El protocolo y contenido de la fiesta en forma y fondo, ha sufrido correcciones que la evolución exige, como la suerte de varas y el peto del caballos etc
    Hay una forma de potenciar la fiesta del toro, en su plano profesional y toreo práctico, con un público que abarca todas las edades y sensibilidades.
    Una fiesta que mantiene su concepto del arte y cultura.
    La solución está, en asumir un proceso de evolución y las cambios de conceptos que de forma natural impone.
    Antes se valoraba el pollo de campo, y la carne de caza. Hoy no tiene tanta demanda y menos por gente joven.
    Un saludo. José Iniesta.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo