Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias están perjudicando los cereales de invierno en Córdoba

           

Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias están perjudicando los cereales de invierno en Córdoba

24/03/2021

La organización agraria Asaja Córdoba ha informado de que la falta de lluvia, unido a unas temperaturas medias “anormalmente altas” durante el mes de marzo está dañando el desarrollo de los cereales de invierno que, en esta campaña, estaban teniendo un buen desarrollo, por lo que la ausencia de precipitaciones en este mes crucial le está perjudicando a todos los cereales.

   Esta situación está afectando a las siembras y está provocando, por un lado, la degradación de los cultivos sembrados, especialmente los cereales y leguminosas y, por otro, el adelanto de los ciclos vegetativos de los árboles frutales, frutos secos y olivar.

   En el caso de los cereales de invierno, concretamente el trigo, la avena y la cebada, estaban terminando de desarrollarse adecuadamente, pero se está observando ya los síntomas de falta de precipitaciones. Los cultivos de primavera, como el girasol, que empezaron a sembrarse con normalidad, debido a estas temperaturas y la falta de precipitaciones, se ha parado la siembra. Este retraso de las labores es debido a la falta de humedad en las parcelas.

   También está siendo comprometida la futura cosecha de aceituna. Teniendo en cuenta que el olivar se encuentra en la fase final de recolección de la actual campaña, serían necesarias las precipitaciones para el abono y tratamientos de las plantaciones de primavera de cara a la próxima temporada.

   Asimismo, las zonas ganaderas del norte de la provincia de Córdoba necesitan lluvia por la cada vez peor situación de los pastos. La situación es “alarmante”, pues la falta de reservas hídricas provoca “el debilitamiento de la planta en un momento que debería ser de pleno desarrollo del pasto de cara a la primavera”. Las explotaciones de heno que se dedican a la alimentación animal no están madurando correctamente.

   Esta situación está causando una “grave preocupación entre los ganaderos de extensivo que verán incrementados los costes de alimentación del ganado si definitivamente no hay un desarrollo adecuado del alimento natural”.

   En cuanto al nivel actual de los pantanos, previsiblemente se mantendrá el riego en la provincia, pero con dotaciones por debajo de las del año pasado y, de continuar esta situación, puede acarrear una limitación en la dotación de agua para la campaña próxima.   

   Tras la última comisión de desembalse celebrada el pasado 16 de marzo, se prevé que el riego en la provincia disminuya al aprobarse un desembalse para la cuenca del Guadalquivir de 925 Hm3, que implica una horquilla de dotación de 2.500-3.000 m3/ha.

   Y es que la falta de lluvia en la provincia y en Andalucía en general está causando una disminución en la acumulación de aguas en los embalses. Según datos a fecha de hoy de la cuenca del Guadalquivir, en comparación con la campaña pasada, la situación es de un 13% por debajo de la capacidad embalsada en la misma semana del año pasado (3.417 Hm3 el 16 de marzo de este año, frente a los 3.859 Hm3 en la misma fecha de 2020).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Argentina revoluciona el mercado mundial de granos: en tres días quita y pone su impuesto a la exportación 26/09/2025
  • Descubra las novedades de Semillas LG en colza 25/09/2025
  • Generalitat Valenciana ofrece alternativa a la quema de la paja de arroz en zonas húmedas 25/09/2025
  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo