Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ¿Cuáles son las modificaciones que se han introducido en la cosecha en verde?

           

¿Cuáles son las modificaciones que se han introducido en la cosecha en verde?

23/04/2021

Esta semana se ha publicado en el BOE, el Real Decreto 283/2021 que introduce modificaciones en las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Una de las medidas modificadas es la cosecha en verde. Para la campaña 2021, que se convoque o no esta medida, está a expensas de lo que pidan las Comunidades Autónomas al Ministerio, que tendrá que resolver si se dan las condiciones y, en su caso, establecerá unos plazos que, seguramente, serían muy apretados. Así, que los posibles interesados deberán estar atentos, recuerda Unión de Uniones.

Modificaciones en la cosecha en verde

La cosecha en verde se aplicó por primera vez el año pasado. La experiencia adquirida ha aconsejado revisar algunas normas. Así, por ejemplo, se establece un sistema de puntuación de las parcelas objeto de ayuda. Se han propuesto siete criterios de prioridad elegibles, que proporcionan a las comunidades autónomas un abanico de factores que pueden tener en cuenta en sus convocatorias regionales para dar preferencia a unas solicitudes frente a otras.

Dentro de estos criterios de prioridad están que la parcela está o no acogida a alguna figura de calidad, si la uva es blanca o tinta y su variedad, la superficie de la parcela o el método utilizado para quitar la uva. También se tiene en cuenta si el viticultor es joven o si la explotación es de titularidad compartida. Además, las administraciones regionales podrá incorporar alguno más según sus propias estrategias. Tendrán más probabilidad de acceder a las ayudas los expedientes que tengan mayor puntuación con estos criterios y, si hay empates, la solicitud que antes se haya presentado. Lamentablemente, no se tiene en cuenta si el viticultores es agricultor profesional o no, señalan desde Unión de Uniones, que lo reclamó en sus alegaciones cuando el Real Decreto aún era borrador.

Foto:UdeU

Como ya se conoce por su aplicación durante el 2020, lo que se paga por quitar la uva de la viña es el 60% del valor medio de la uva de las tres últimas campañas, más el 60% de lo que cueste la destrucción de la producción (el porcentaje un poco más alto este año y el pasado, se debe a estar en situación de crisis COVID, cuando desaparezca dicha circunstancia bajará al 50%). El Real Decreto concede ahora a las Comunidades Autónomas la posibilidad de calcular el importe de la ayuda, bien sobre baremos estándar o bien sobre la base de los costes justificados por los beneficiarios de la ayudas; en este segundo caso se fijará también por parte de las Consejerías correspondientes un umbral máximo..

También se ha dado una nueva redacción a parte del articulado para hacer más riguroso el control de las condiciones artificiosas que puedan crearse para entrar en las ayudas y se ha rellenado huecos que había en el calendario de aplicación en cuanto a las comunicaciones entre administrados y administración y entre las propias administraciones.

Los plazos… para 2021 de momento pendientes de que se ponga en marcha

Para años sucesivos, el procedimiento se iniciará en enero con la notificación de las CCAA al Ministerio de que quieren poner en marcha la vendimia en verde y la publicación por parte del Ministerio del presupuesto asignado a la medida. A partir de ahí se abriría el período de solicitudes, que nunca empezará antes del 15 de abril, ni acabará después del 30 de ese mismo mes. No obstante, esto no vale para el año 2021, ya que si se decide dar luz verde a estas ayudas en el presente ejercicio, habrá que esperar a la resolución que publique el Ministerio.

El 7 de junio (en un calendario normal, no el de este año) las distintas consejerías tendrían que haber informado ya al Ministerio de las parcelas admisibles; y antes del 15 de junio el Ministerio responderá cuales pueden subvencionarse en base al presupuesto y a los criterios de prioridad aplicados a las solicitudes.

El 30 de junio a más tardar, los interesado deberían conocer si su expediente ha caído en gracia, aunque tendrán 10 días desde la comunicación para renunciar a la ayuda. Si no es así y deciden seguir adelante, las operaciones de vendimia en verde deben estar efectuadas antes del 16 de julio y controladas antes del 31 de julio… eso si, para pagar, la Administración se da un plazo de 12 meses desde la presentación de la solicitud.

Insistimos… este calendario será el que se aplique en futuros ejercicios. Dadas las fechas en las que estamos sería imposible respetarlo si el Ministerio y las CCAA consideran que este año debe aplicarse la medida y, por lo tanto, habrá que estar atentos a la Resolución que se publique (si se publica).

Recordamos que de esta medida apenas se beneficiaron el pasado año unas 4.300 hectáreas y 1.670 viticultores y que contó con un presupuesto de 10 millones de euros. En el contexto de perturbación del mercado en la que se puso en marcha, el Ministerio optó por dedicarle mucho más dinero a la destilación de crisis (65,4 millones de euros) y al almacenamiento privado (16,2 millones de euros). Unión de Uniones siempre ha defendido que es mejor apostar por la vendimia en verde, porque es un dinero que llega directamente al viticultor y porque así no hay que hacer la uva y vendimiarla, para elaborar un vino que luego hay que pagar por quemar o por tenerlo retenido.

Flexibilización en otras medidas.

El Real Decreto también amplía ciertos márgenes en otras medidas incluidas en el Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE) junto a la vendimia en verde, por ejemplo en el resultado de los controles para la medida de reconversión y reestructuración de viñedo.

De esta forma, en casos diferentes a los de fuerza mayor, en el supuesto de no haberse ejecutado todas las acciones que forman parte de la operación global, se permite el pago de estas acciones (si se alcanza el objetivo general planteado en la solicitud) reduciendo esta ayuda en una cuantía igual a las acciones no ejecutadas pero aprobadas, en su caso, sin tener que ejecutar la garantía de buena ejecución.

Por otra parte, se amplía para el ejercicio financiero 2021 la excepción de aplicar la penalización por la diferencia entre la superficie aprobada y la ejecutada, que ya se tuvo en cuenta en 2020.

Además, se mantienen para 2021 las flexibilizaciones en la modificación de las operaciones de reestructuración y reconversión de viñedos e inversiones por la crisis de COVID-19

Por su parte, el Real Decreto también recoge lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2021/95 de la Comisión, que amplía para el ejercicio FEAGA 2021 las condiciones excepcionales de financiación (con un porcentaje más alto de participación en la medida por parte de Bruselas) establecidas para 2020 dada la situación generada por la epidemia.

La nueva norma se completa con algunas precisiones en las medida de promoción y en la de inversiones, pero que ya afecta de manera mucho menos directa a los viticultores.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Mafiosos de la institución dice

    24/04/2021 a las 06:37

    Se les tenía que caer la cara de vergüenza por dejar manejar los fondos a politicos y funcionarios sin excrupulos con tinte político, que son ellos quien deciden si «eres apto para cobrar o no».
    Este peaje miserable y ladrón de las instituciones que reparten la pac (compensación de precios) debería desaparecer y ser directamente el agricultor quien cobrase de la UE. Después los sacamantecas si necesitan fondos para nutrirse que sean ellos mismos quien sancionen como vienen haciendo de normal, con sus ridículas excusas para quedarse nuestro dinero o sus retrasos y sanciones infumables.
    Que le pidan a algún agricultor que devuelva los fondos cuando esté se ha hipotecado en una cosechadora y dos tractores,
    A ver que le pueden rascar si los fondos los cobra directamente el agricultor.
    MAFIOSOS!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo