En la sesión de la lonja de león celebrada ayer, subida generalizada de todos los cereales en consonancia y contagio con lo que está sucediendo en los mercados internacionales esta última semana. En un país deficitario de cereales, como es España, hoy parece casi prohibitivo acceder a la mercancía en los puertos y con los precios actuales parece más factible exportar que importar, señalan desde el informe de la Lonja. El trigo, triticale y avena suben 4 euros en tonelada, centeno, maíz y cebada suben 5, 6 y 7 euros la tonelada respectivamente.
La semana tanto en EEUU como en Francia se ha caracterizado por una subida sin precedentes que roza lo irracional, lo que a corto plazo provocará una gran volatilidad. Todos miran de reojo a los fondos de inversión que probablemente comiencen a hacer caja.
No está el mercado actual para gente con vértigo puesto que, corregir va a corregir, la gran duda es si lo hará para estabilizarse, para coger impulso y volver a subir o directamente se desplomará, concluye la Lonja.
Precios Orientativos Euros/Tonelada en Almacén
(Condiciones de Calidad O.C.M. Cereales-F.E.G.A. Campaña 2017/2018)
CEREALES | COTIZACION ANTERIOR | COTIZACION ACTUAL | DIF. |
€/t | €/t | ||
Trigo Pienso | 212,00 | 216,00 | ▲ |
Cebada | 187,00 | 194,00 | ▲ |
Triticale | 206,00 | 210,00 | ▲ |
Centeno | 173,00 | 178,00 | ▲ |
Avena | 172,00 | 176,00 | ▲ |
Maíz | 233,00 | 239,00 | ▲ |
* Maíz con menos del 15% de humedad
Lo k es estremo es la sobremasificacion d funcionarios y burocracia en el sector y, sobre todo el gravamen de impuestos del gobierno a los insumos.
La volatilidad en los precios solo refleja la insostenibilidad del sistema k ya no puede con tanto garrapata y parasito a espaldas de los k trabajamos.
Esto d mentir en los informes del USDA, cuando dicen k están subiendo las producciones mundiales y a la vez no cuentan k bajan las existencias… o no kerer ver k la política agraria común está quedando obsoleta, para sostener la insostenible industria del norte de la ue, k debe adaptarse y reinventarse, en contraprestación a las nuevas políticas arancelarias o de ayudas directas a la producción. Están dejando entredicho el fracaso de la política agraria común y del sistema en general.
El sistema se debe reiniciar, pero dando el peso k merece a lo k de verdad importa k es la alimentación.
ESTO ES COMO KERER ESCONDER UNA PREÑADA HASTA EL SEPTIMO MES, tarde o temprano va salir y se va desenmascarar
El precio de los alimentos es el que es, en un contexto económico internacional nefasto, la seguridad alimentaria prima por encima de todo lo demás, de que nos extrañamos.
Estoy deacuerdo, los intermediarios son una parte del problema, pero el verdadero problema de la agricultura es la burocracia k soporta, la sobredimensionada plantilla d funcionarios k soportamos, el porcentaje extremo k el estado nos carga en los insumos (en casos de un 80%), el desprecio y desigualdad del gobierno k hace k un agricultor pague 10 veces más impuestos k un industrial en proporcion, y sobre todo la pac. El sistema de intervencion pac improductivo y nefasto k tanto daño hace al sector, k hace bajar los precios y encima no nos deja producir. Este es el verdadero problema de la agricultura en España.
Es lamentable k t den unas migajas para intervenir el precio de tus productos y bajar el precio, y encima esa «subvencion» k va destinada al consumidor, este vigilada para crear un sector de improductivos con la política del miedo y el acoso al agricultor (pac). Es triste, PERO LA PAC ADEMAS DE INTERVENIR PRECIOS Y HACER BAJAR LAS PRODUCCIONES, ES PARA CREAR MIEDO ABUSANDO DE LOS AGRICULTORES .
LA PAC, LA POLITICA DEL MIEDO.