Los precios de los cereales subieron ayer en la Bolsa de París. La meteorología sigue siendo el acicate de subida. Continúa la preocupación por la situación de sequía en Francia, así como por el estado de los cultivos en Brasil. La Compañía brasileña de Abastecimiento señala un retraso en la segunda cosecha de maíz en la mayoría de las regiones en comparación con otros años. Estas anomalías negativas se deben principalmente al retraso en el inicio de la siembra y a la falta de agua.
Las oleaginosas también han seguido escalando. La soja ha subido en la Bolsa de Chicago por las preocupación por el estado de la soja brasileña afectada por la sequía. Por otro lado, los operadores están pendientes de la publicación mañana, de los niveles de existencias canadienses de canola (tipo colza canadiense con bajo contenido de ácido erúcico ) por parte del servicio estadístico de Canadá, según recoge Agritel. La colza en la Bolsa de París también ha subido siguiendo la estela de las oleaginosas al otro lado del Atlántico y por el aumento del precio del aceite de palma de India como consecuencia de la situación dramática que atraviesa el país por el Covid.
EEUU ha anunciado una exportación de 184.100 t de maíz a México durante la campaña 2021/2022 y de 147.320 t de maíz a exportadores desconocidos, de las que 45.720 t es para su entrega en la campaña 2020/2021 y 101.600 t para su entrega en la campaña 2021/2022 . Asimismo, se ha producido una cancelación de una exportación de 140.000 t de maíz a China.
En el Mar Negro, las exportaciones ucranianas de grano desde el inicio de la campaña alcanzan los 39 Mt, lo que supone 12,35 Mt menos (-24%) que en el mismo período del año anterior.
En cuanto a las siembras, hasta el 29 de abril, los agricultores ucranianos han sembrado 2,92 Mha de cereales de primavera y legumbres, lo que supone el 39% de la previsión de 7,52 Mha.
Aquí nos engañaran los almacenistas, te lo pagamos a como ande dicen …menudos bichos. Págamelo a como ande en Francia, no eso no, a como ande aquí.
Está bien el liberalismo económico, pero la administración deberia estipular unos precios mínimos para no cobrar por debajo de los costes de producción, y tambien unos máximos para que no haya inflación de precios en una campaña y luego durante 4 o 5 estén ruinosos (aunque los cereales llevan por los suelos 25 o 30 años). Que toda la cadena alimentaria gane lo mismo proporcionalmente, lo que se suele décir en el ámbito rural, «que no pierda ni el jefe ni el trabajador».
Estoy de acuerdo en garantizar unos pecios mínimos y maximos para los cereales
Yo no estoy a favor de que el estado regule nada, siempre la caga y acaban ganando los mismos.