Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El MITECO ultima un nuevo sistema de seguimiento de polinizadores en España

           

El MITECO ultima un nuevo sistema de seguimiento de polinizadores en España

21/05/2021

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está ultimando la preparación de un nuevo sistema de seguimiento de polinizadores en España, coherente el sistema de seguimiento de polinizadores que está poniendo en marcha la Unión Europea.

Esta herramienta permitirá mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación y tendencias de las especies polinizadoras, así como mejorar el conocimiento sobre los factores que amenazan su recuperación, cubriendo las importantes carencias de conocimiento que existen actualmente en relación con este grupo de especies.

La información que se generará mediante este nuevo sistema de seguimiento será fundamental para la implementación de la Estrategia nacional para la conservación de polinizadores, contribuyendo a la adopción de medidas adecuadas para la conservación y recuperación de sus poblaciones y al mantenimiento y recuperación de los importantes servicios ambientales que los polinizadores prestan para nuestra sociedad y economía.

Existen evidencias del declive de los polinizadores a nivel mundial, tal como recoge el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de 2016, sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos, que advierte que en Europa, el 9% de las abejas y de las mariposas, están amenazadas; y que las poblaciones disminuyen para el 37% de las abejas y el 31% de las mariposas.  Entre las principales amenazas figuran el cambio en el uso de la tierra, la gestión intensiva de la agricultura y del uso de los plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático.

20 de mayo, Día Mundial de las abejas

En un contexto como este, es de gran importancia recordar el papel que los polinizadores juegan en nuestros ecosistemas. Por ello, el Día Mundial de las Abejas, sirve para sensibilizar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores, así como sobre las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible. La elección del 20 de mayo para celebrar esta efeméride se debe al aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en Eslovenia, donde la apicultura es una importante actividad agrícola de larga tradición.

La zoopolinización desempeña una función vital como servicio ecosistémico regulador de la naturaleza. A nivel mundial, casi el 90% de las especies de plantas con flores silvestres dependen, al menos parcialmente, de la transferencia de polen por animales. En Europa, alrededor del 84% de las especies cultivadas y el 78% de las especies silvestres dependen, al menos en parte, de la polinización animal.

En septiembre de 2020 se aprobó la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por España como miembro de la Coalición Internacional para la Conservación de los Polinizadores y en línea con la Iniciativa UE sobre Polinizadores. Además, se incorporaban los compromisos de la nueva Estrategia de la UE de Biodiversidad a 2030 y de la Estrategia de la UE de la Granja a la Mesa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo