• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La España agraria 2050 de Sánchez es una ensoñación alejada de la realidad según UdeU

           

La España agraria 2050 de Sánchez es una ensoñación alejada de la realidad según UdeU

25/05/2021

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras hacer un primer análisis al Plan de España 2050 presentado a finales de la semana pasada por el presidente del Gobierno, califica lo propuesto por Pedro Sánchez para 2050, en lo que se refiere al sector agrario y el medio rural, de una ensoñación cargada de buenos propósitos y poco más.

La organización agraria considera que este ha sido un trabajo hecho desde la cátedra, muy bien estructurado académicamente, pero que, como estrategia de planificación, no sirve ya que no describe ni los medios, ni las medidas, ni los instrumentos sobre los que basarse para conseguir las metas planteadas. El documento coloca, además, a España en una burbuja aislada de los acontecimientos mundiales que puedan sobrevenir y tampoco evalúa posibles impactos sobre los diferentes sectores.

Así, en relación al agrario, Unión de Uniones muestra su sorpresa ante el objetivo de que el 60 % de la superficie cultivada en 2050 sea ecológica. “Reconocemos el componente ambiental de la agricultura ecológica” expresan “pero el porcentaje propuesto no es un objetivo creíble”. Para la organización el indicador tiene mucho de ideológico y lo que hace es poner en tela de juicio el papel de los agricultores y ganaderos convencionales que están haciendo hoy un excelente trabajo, alimentando al conjunto de la sociedad cada vez de forma más sostenible y eficiente.

El uso del agua y la ganadería también en entredicho

Por otra parte, Unión de Uniones duda también sobre cómo se podrá alcanzar la meta fijada en un 15% de reducción del consumo de agua y sobre sus efectos sobre la agricultura y ganadería, que gestiona una parte importante de estos recursos en un país árido o semiárido en buena parte de su geografía y con episodios de sequía frecuentes.

“Somos responsables en el uso del agua, por convencimiento porque es un input cada vez más caro” – comentan desde la organización – “Durante los últimos 20 años hemos reducido su uso un 22% con sistemas cada vez más eficientes, pero el margen de mejora es cada vez más pequeño”. Unión de Uniones muestra su preocupación si se pretende reducir la superficie de regadío que es la agricultura más competitiva y recuerda que con sólo el 22,5% de la superficie se genera el 65,5% de la producción agrícola del país.

Igualmente, Unión de Uniones pone de manifiesto su descontento por el trato que se le da a la ganadería, abanderando el propio Gobierno el menor consumo de carne, un alimento fundamental en la dieta mediterránea y que, además, es fuente de riqueza y dinamización de las zonas que el propio Gobierno quiere impulsar.

Señala además incongruencias provocadas por el desconocimiento de la realidad del sector: “Hablan de generalizar los sistemas extensivos y pastoralistas, cuando estos están presentes en todo el territorio y lo que están es desapareciendo por falta de rentabilidad”, señalan destacando la complejidad de la realidad que no se tiene en cuenta en este documento. “Hoy por hoy, la ganadería extensiva necesita de una fase intensiva, y la agricultura ecológica que se pretende fomentar no es viable sin los estiércoles producidos en las granjas, mientras que este Plan parece considerarlas como piezas separadas”, concluyen.

En la misma línea, España 2050 afirma categóricamente que, para ese año, la brecha entre las zonas rurales y urbanas habrá sido reducida, pero en ningún caso señala cómo se hará. La organización lamenta este vacío de estrategia que sigue la misma orientación que el plan presentado por Reto Demográfico y que no partía siquiera de un diagnóstico real.

La organización considera que, como estrategia, y en lo que se refiere al mundo agrario y rural, el documento tiene deficiencias evidentes y como palanca de reflexión parte de conceptos que están a años luz del campo que cada día pisan los agricultores y ganaderos que viven de esta profesión.

“Lo que los académicos deberían respondernos es si 2050 vamos a seguir cobrando por la uva, la cebada o la leche como ahora, o sea, al mismo precio que hace 20 años… en ese caso sobran documentos como éste”, concluyen.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio Moya Talens. dice

    25/05/2021 a las 08:11

    Son cortinas de humo o tinta de pulpo, lo del 2050, que tan aficionados son nuestro políticos.
    Para el ahorro de agua, la solución es su control con contadores y que se aprenda a regar con poco agua y el que eche de más, que tenga un precio «extra». Lo demás buenas intenciones ante un bien cada día más escaso, hasta que no se acometa el trasvase total Norte-Sur, por muchos años y dinero que cueste. Todo es cuestión de empezar.

    Responder
  2. Lorenzo dice

    26/05/2021 a las 13:51

    Yo comprendo a sanchez,yo pensaba igual un dia que me fume unas yerbas alucinogenas que tenia en el huerto, pero ya se me a pasado.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025
  • ASAJA Castilla y León premia la creatividad rural en los concursos “Así es mi pueblo” y “Mi pueblo, mi gente” 30/10/2025
  • Cuestión de entendederas (X. Iraola) 27/10/2025
  • La nueva exigencia de acreditar el derecho al uso de una parcela puede dejar fuera de la PAC a miles de agricultores, según COAG 24/10/2025
  • ASAJA califica de insuficientes las ayudas del Gobierno por los incendios del pasado verano 24/10/2025
  • Castilla y León destaca su modelo de control de la PAC como referente nacional 23/10/2025
  • El Gobierno aplaza a 2026 las obligaciones de cuaderno digital y plan de abonado 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo