La semana pasada, las ONG de bienestar animal ANDA y Animals´ Angels volvieron a visitar las instalaciones de los mercados de ganado de Silleda, Santiago de Compostela, Torrelavega y Pola de Siero. Era la primera visita desde la aparición de la actual pandemia con el objetivo de comprobar el funcionamiento de los mismos tras su reapertura.
Las ONG pudieron constatar que las mejora en el manejo de los animales y en las instalaciones (material de cama, mangas para el desplazamiento de los animales, provisión de agua, trato recibido por los animales en las operaciones de carga y descarga…) se han mantenido e incluso mejorado en algunos aspectos (más corrales con dispositivos de agua en Santiago de Compostela). Además, las ONG quieren agradecer a las direcciones de todos estos mercados por permitirles la entrada y acceder a intercambiar opiniones con ellos.
No obstante, a pesar de las mejoras operadas en los últimos tiempos en los mercados españoles, las ONG ANDA y Animals´ Angels han señalado algunos problemas que persisten:
- Continúan llegando vacas lecheras de «desvieje» en unas condiciones “límite” en cuanto a su aptitud para el transporte. Las ONG consideran que sería recomendable que este tipo de animales se trasladara al matadero directamente desde la granja sin hacerles pasar por un mercado ya que su estado físico es muy deficiente y las largas estancias en el mercado, así como los transportes añadidos que su venta en ellos implica, es absolutamente perjudicial para unos animales que se encuentran ya en estado muy débil. Al igual que en ocasiones anteriores este problema es especialmente relevante en el mercado de Santiago de Compostela.
- Tanto en Pola de Siero como en Santiago de Compostela aún no existe un sistema de aporte de agua en todos los corrales (en el caso gallego por subdivisiones de los corrales) en los que se mantienen a los animales.
- En el mercado de Santiago de Compostela es urgente solucionar el problema del suelo ya que su superficie es extremadamente resbaladiza y la capa de serrín que la cubre no sirve para evitar que los animales resbalen continuamente durante sus desplazamientos en el interior del mercado lo que, teniendo en cuenta que muchas vacas son de “desvieje” y presentan dificultades para caminar, pone en riesgo la integridad tanto de los animales como de los usuarios. Las ONG recomiendan que el mismo rallado que se practicó en el cemento del suelo en los muelles de carga y descarga se extienda a la totalidad de la superficie del mercado.
- Hay un flujo de teneros sin destetar, que se van trasladando desde un mercado a otro para completar las partidas y comenzar el viaje definitivo hasta su destino final. Este sistema de “saltos” implica que el viaje de los terneros sin destetar desde las granjas de origen hasta las de engorde de destino puede demorarse durante días. Para las ONG se trata, en el fondo, de viajes de larga distancia, como mínimo dos días, encubiertos como combinación de varios viajes cortos (entre mercado y mercado). Las ONG recomiendan que la organización del transporte de estos terneros se realice de tal manera que su desplazamiento entre origen y destino sea directo e implique sólo viajes de corta duración.
Me parece muy bien. Que no estén mareando a los animales de un sitio.para otro. Que tengan la cama cómoda el suelo seguro y agua abundante.