Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Identificados los hongos que causan la muerte de las plantas de espárrago

           

Identificados los hongos que causan la muerte de las plantas de espárrago

03/06/2021

Se trata de un problema aún sin solución: ¿qué hongos están causando la muerte de las plantas de espárrago? En este tema están trabajando  investigadores del Grupo de Producción y Protección Vegetal Sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Los investigadores, tras analizar campos de cultivo de tres provincias productoras en nuestro país, han identificado siete complejos específicos diferentes del hongo Fusarium y modelizado la gravedad de la enfermedad. Asimismo, han conseguido determinar la importancia de los factores climáticos en la expresión de la misma.

El espárrago es una de las especies hortícolas al aire libre con mayor superficie cultivada en la Unión Europea, con más de 62.000 hectáreas dedicadas al cultivo. Alemania y España se incluyen en la lista de los cinco países con mayor producción a nivel mundial. Sin embargo, el cultivo se ve amenazado por el “síndrome del decaimiento”, una pérdida gradual de vigor, que constituye uno de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial.

Vista general del ensayo de desinfección del suelo realizado por investigadores UPM (autor: Laboratorio de Protección Vegetal, ETSIAAB).

Los trabajos desarrollados en el laboratorio de Protección Vegetal de la ETSIAAB, bajo la dirección del profesor Daniel Palmero, han permitido conocer la microbiota asociada a las plantas afectadas en la zona norte y centro de España y modelizar su gravedad. De esta manera se han identificado 13 especies del género Fusarium. Tras determinar la patogenicidad de las diferentes especies se ha identificado a las tres más prevalentes (Fusarium oxysporum, Fusarium redolens y Fusarium proliferatum), que juegan un papel predominante en el desarrollo de la enfermedad de estas plantas.

Los resultados del estudio han permitido establecer una relación entre la gravedad de la enfermedad (observada en campo) y factores como la temperatura, la fecha de plantación o la densidad de inóculo fúngico (microorganismos capaces de provocar infección) en el suelo. Como indica Daniel Palmero, investigador de la UPM que ha participado en el estudio, “esta información será vital para abordar el control efectivo de la enfermedad”.

Los trabajos continúan actualmente explorando medidas de control efectivas de la enfermedad mediante rotaciones de cultivo, abonos verdes o tratamientos de desinfección del suelo. En concreto, los investigadores están empleando técnicas de desinfección anaeróbica del suelo junto con el empleo de enmiendas orgánicas o el uso de Agentes de Control Biológico para disminuir la cantidad de patógeno en los suelos y poder así controlar la enfermedad.

El estudio se encuentra enmarcado en el “Programa Operativo de Crecimiento Inteligente» INIA-FEDER 2014-2020. RTA2015-00008-C02-01/02/Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

Brizuela, A.M.; De la Lastra, E.; Marín-Guirao, J.I.; Gálvez, L.; de Cara-García, M.; Capote, N.; Palmero, D. Fusarium Consortium Populations Associated with Asparagus Crop in Spain and Their Role on Field Decline Syndrome. Journal Fungi 2020, 6(4), 336. https://doi.org/10.3390/jof6040336

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose luis dice

    03/06/2021 a las 21:23

    Con. Que se podría controlar ?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo