Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Castilla-La Mancha, la mayor productora de huevos de España, pero de las que menos consume por cápita

           

Castilla-La Mancha, la mayor productora de huevos de España, pero de las que menos consume por cápita

22/07/2021

“Castilla-La Mancha es la mayor productora de huevos de España, y una de las regiones con menor consumo per cápita en 2020”, según se desprende del “Observatorio del Consumo de Huevo en España elaboradopor la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO), con el objetivo de profundizar en los hábitos de consumo de los españoles durante 2020.

Castilla-La Mancha se consolidó en 2020 como la primera región productora de huevos de nuestro país, con más de 314 millones de docenas producidas. En total, 1 de cada 4 huevos en España se produjo en la región (25%) muy por delante de Castilla y León (16,1%), Aragón (14%), Comunidad Valenciana (10%) y Cataluña (9%), que completan el top 5 de los mayores productores

Castilla-La Mancha cuenta con el mayor censo de gallinas ponedoras, con 12,8 millones de plazas en 2020 y 108 granjas de producción.

Dentro de la Comunidad, Toledo es la provincia que más huevos produce, con un 42% respecto del total. Le sigue Guadalajara con un 38%, Cuenca con un 18%, Ciudad Real con un 1,3% y Albacete con un 0,8%.

En este sentido, Toledo produjo en 2020 una cantidad total de 133 millones de docenas de huevos, seguido de Guadalajara con 118 millones de docenas de huevos, Cuenca con 56 millones, Ciudad Real con 4 millones y Albacete con 2 millones de docenas de huevos.

Entre los municipios de Castilla la Mancha, Almonacid de Toledo y Fuentelahiguera de Albatages, son las localidades que cuentan con más censo de gallinas con una cantidad de 1.182.974 y 1.059.900 de gallinas respectivamente.

De los que menos huevos consumen

Sin embargo, la región fue una de las que menos huevos pre cápita consumió en 2020, con una media de 130 por persona, es decir, 2,5 a la semana, un 14% menos que la media española, situada en los 151 huevos por persona (3 huevos a la semana).

Con esta cifra ocupan el penúltimo lugar del ranking nacional, solo por delante de los extremeños, que consumieron una media de 121 huevos per cápita, y lejos de las regiones del Norte de España, líderes en consumo de huevos en 2020: País Vasco (185 huevos por persona), Navarra (183), Aragón (173), Cantabria (172) y Asturias (164).

Pese a ello, el consumo de huevos en Castilla-La Mancha creció en 2020 un 14% respecto a 2019, año en que el consumo per cápita de la región fue de 116 por persona. También a nivel nacional el huevo se consolidó como uno de los alimentos de la cesta de la compra con mayor crecimiento, con un 17,1% más en volumen que en 2019. Un porcentaje que se disparó hasta el 46% durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, coincidiendo con el período más duro del confinamiento.

“El consumo de huevos en España tiene un fuerte arraigo cultural. Tradicionalmente en las regiones del norte, como el País Vasco, Navarra o Cantabria, el huevo ha tenido siempre una mayor presencia en la dieta, frente a otras zonas de centro y sur, como Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía o Canarias, donde es inferior. Lo que sí que es destacable, es que en 2020 la penetración aumentó en todas las Comunidades Autónomas, superando el 98% de los hogares españoles. Estamos ante uno de los alimentos más completos, por sus propiedades nutricionales, su precio, accesibilidad y versatilidad, aspectos que están marcando las nuevas tendencias y hábitos alimentarios, por lo que esperamos que su consumo siga aumentando en España en los próximos años, hasta situarse en los 5 o 6 huevos semanales” señala Enrique Díaz Yubero, director de Inprovo.

Sobre el Observatorio del Huevo en Inprovo

El “Observatorio del Consumo de Huevo en España” elaborado por Inprovo analiza el consumo de huevos en los hogares españoles durante 2020, con el objetivo de profundizar en los  hábitos de consumo y de compra de los españoles durante el pasado año y evaluar las oportunidades para el crecimiento futuro del mercado.

Se trata de un análisis cuantitativo focalizado en el consumo de huevos en el hogar, procedente de 4 fuentes de datos: el Panel de Consumidores de Kantar (Diciembre 2020), el Panel de Uso de Kantar (Diciembre de 2020), el Panel de Consumo Alimentario en Hogares del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA, 2021), y Nielsen Scantrack 2020.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo