Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La campaña de la Uva Embolsada del Vinalopó se presenta con un descenso de producción de un 50% en la variedad Aledo

           

La campaña de la Uva Embolsada del Vinalopó se presenta con un descenso de producción de un 50% en la variedad Aledo

23/07/2021

Cuando entramos en la recta final del embolsado de la Uva del Vinalopó y ya han comenzado a recolectarse algunos frutos de las variedades más tempranas, los agricultores anuncian una histórica caída de kilos para la variedad más tardía, la Aledo (la uva de Nochevieja), de la que se han perdido 7 millones de kilos por los fuertes episodios de pedrisco de mayo y junio, los abandonos del cultivo y los arranques de parra de este último año por falta de rentabilidad, que ASAJA calcula en 300 hectáreas. Así, de los 20 millones de kilos de Aledo inscritos en el Consejo Regulador, este año solo se podrán comercializar 13 Kg. Eso sí, de calidad excepcional debido al descenso de cosecha y las lluvias de abril, que propiciaron que el racimo alargase y el fruto tuviera buen cuaje. 

Asimismo, en las variedades tempranas, como la Victoria o Red Globe, el descenso de producción será menos acusado, del 25%, por lo que, junto con otras variedades primerizas como la Ideal, Dominga o Doña María, se esperan recolectar alrededor de 15 millones de kg.  Así las cosas, de los 40 millones de kilos que se estimaban recoger este año entre todas las variedades inscritas en la DO repartidos en las 1.600 hectáreas que se distribuyen en la comarca del Medio Vinalopó, restando las mermas comentadas se cosecharán alrededor de 28 millones de kg de todas las variedades. 

“Esta reducción de cosecha general, que se traducirá en una calidad del fruto excepcional, también ha llevado aparejado un descenso de puestos de trabajo en la artesanal labor del embolsado que se lleva a cabo en el Valle de las Uvas cada verano. Así, si habitualmente el cultivo de la uva empleaba en la comarca a alrededor de 11.000 personas, esta campaña solo han podido trabajar en el campo alrededor de 5.000 operarios”, explica el presidente de ASAJA Novelda y representante de la sectorial de Uva de Mesa de ASAJA Alicante, Pedro Rubira.

Por otro lado, ASAJA denuncia que un año más la campaña de la uva de mesa del Vinalopó está marcada por un incremento de los costes de producción para el agricultor, que ha visto como han aumentado en un 75%, mientras se sigue pagando lo mismo por kilo de uva que hace 20 años. 

Reducción permanente del IRPF

Asimismo, ASAJA no cesa en su lucha por conseguir una rebaja permanente para este cultivo conjunto en los siete pueblos del Medio Vinalopó donde se ampara la Denominación de Origen.  Y es que, como señala la tabla sobre los índices de IRPF, el índice general del módulo para la uva de mesa es de 0,42, a pesar de que, excepcionalmente, en los últimos años se está consiguiendo, a través de la mesa de negociación de ASAJA y el Ministerio, una reducción que lo establece en el 0,32. “Lo que solicitamos desde ASAJA Alicante es la rebaja permanente y que se establezca un índice por debajo del 0,22 a todos los pueblos del Medio Vinalopó, dado que no entendemos por qué no se tienen en cuenta todos los costes que se elevan por ser un cultivo muy artesanal y con tanta necesidad de mano de obra y nos preguntamos por qué otros cultivos más mecanizados están menos gravados”, aclara Rubira.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo