Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Aprobada la norma de calidad del aceite de oliva

           

Aprobada la norma de calidad del aceite de oliva

01/09/2021

El Consejo de Ministros aprobó ayer la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva, que se ha publicado hoy como Real Decreto 760/2021. Se trata de una reivindicación histórica del sector oleícola, ya que la anterior normativa databa de 1983.

Entre otras novedades, la norma recoge, entre otras, las siguiente prohibiciones:

  • La elaboración en territorio español para consumo interno de mezclas de aceites de oliva y de orujo de oliva con otros aceites o grasas de origen vegetal. Dichas mezclas no podrán comercializarse bajo ninguna denominación de alimento, para evitar que puedan confundirse con los aceites de oliva o de orujo de oliva de la presente norma.
  • La elaboración en territorio español para su comercialización en el mercado nacional utilizando el término «virgen» o «virgen extra» en el etiquetado, de productos alimenticios de apariencia oleosa que puedan confundirse con los aceites de oliva de la presente norma, tales como aceites, condimentos, aderezos, productos similares, sin perjuicio de lo establecido en la cláusula de reconocimiento mutuo.
  • El trasvase o rellenado de recipientes o envases destinados al consumidor final, de aceite de oliva o de orujo de oliva en las colectividades.
  • Que las mezclas de aceites de oliva vírgenes previamente clasificados, se clasifiquen con una categoría superior a la del aceite de menor categoría utilizado.
  • Que en las almazaras, almacenes y las envasadoras de aceite de oliva virgen se disponga de instalaciones y medios técnicos específicos para la desodorización y/o cualquier otra etapa o forma de refinación de aceites.
  • Que las almazaras reciban o procesen orujos procedentes de otras almazaras.
  • El depósito, almacenamiento y transporte de aceites de oliva y de orujo de oliva que no estén debidamente identificados con la categoría de producto que les corresponde, excepto en las almazaras, cuya clasificación en ese caso vendrá dada antes de su expedición.

Además, el sector oleícola contará con un plan nacional específico de control de trazabilidad, coordinado por el Ministerio de Agricultura, y gestionado por las autoridades competentes de las comunidades autónomas. Se publicarán informes de resultados de los controles de conformidad y de trazabilidad del producto, a los que podrán acceder los consumidores.

Por primera vez, se obliga a llevar un sistema de trazabilidad estandarizado, muy exigente. Los movimientos de aceite tienen que ir amparados por documentos de acompañamiento, herramienta indispensable para un mayor control. Así, los movimientos de aceites a granel deberán ir acompañados de un boletín de análisis que garantice que la categoría declarada es la que dice ser. Este sistema de control, que no existe en ningún otro país del mundo, coloca a España en cabeza de las exigencias de calidad del aceite de oliva. 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pondrá a disposición del sector y autoridades de control un sistema informático para realizar la notificación previa y obligatoria de cualquier movimiento que afecte al producto.

Para promover la imagen del aceite de oliva virgen extra (AOVE), se elaborará un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria, consensuado entre los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y el de Consumo, así como con las asociaciones representativas del sector productor, de la industria, de la distribución y de los consumidores.

El objetivo es mejorar la percepción por parte de los consumidores del aceite de oliva virgen y reforzar la calidad de la categoría ‘virgen extra’. De esta forma, el código incluirá medidas concretas como la mejora del envasado y la presentación del AOVE, de tal forma que el consumidor identifique que está comprando un producto de calidad extraordinaria.

Se recuerda que los envases dispuestos con aceite de oliva virgen extra para los consumidores finales en los restaurantes y colectividades deben ser irrellenables, con el objetivo de evitar prácticas fraudulentas.

El sector en cifras

España es el principal elaborador y exportador de aceite de oliva del mundo. Cuenta con más de 2,75 millones de hectáreas de olivar, que suponen el 15,1 % de las tierras de cultivo y el 10,1 % de la superficie agraria útil; con presencia en 15 de las 17 comunidades autónomas. Es un cultivo que tiene un fuerte componente social, territorial y paisajístico, sobre todo, el olivar tradicional.

Precisamente, el 60 % de la superficie de cultivo de olivar es tradicional, cuyas características son el olivar de alta pendiente (21 %) y de bajo rendimiento (42 %). De ahí, que su estructura empresarial esté muy ligada al medio rural, que genera más de 32 millones de jornales por campaña.

Más de 350.000 agricultores se dedican al cultivo del olivar; producción que ha generado un importante tejido industrial en zonas rurales, con 1.831 almazaras, 1.763 envasadoras y 63 orujeras, que mantiene unos 15.000 empleos en la industria.

El aceite de oliva es el tercer producto agroalimentario más exportado por España, a más de 150 países de destino, con un valor de más de 2.800 millones de euros anuales y una balanza comercial favorable que contribuye al saldo positivo del conjunto del sector agroalimentario.

Reacciones

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía valora que sea España la que inicie y lidere la normativa sobre el control de la calidad del aceite de oliva. Indica que sólo en nuestro país, líder en producción y exportación de aceite de oliva de todo el mundo, se podían empezar a poner en marcha este tipo de medidas, que lo que persiguen es mejorar la imagen del zumo de aceituna español en todo el mundo y garantizar siempre su calidad. Así, confía en que sea el mayor país productor el que marque tendencia y que poco a poco normativas similares se estandaricen en el resto del mundo.

Por su parte, UPA ha acogido con frialdad la aprobación del decreto de calidad y trazabilidad del aceite de oliva. Consideran que no se ha aprovechado la oportunidad de dar aliento al olivar tradicional y a las producciones familiares que sustentan el sector. Opinan que es fundamental introducir una definición en la norma para ese olivar tradicional. También lamenta que no se hayan eliminado términos que pueden inducir a la confusión en el consumidor final como “suave” e “intenso”.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Javier dice

    01/09/2021 a las 07:44

    Hola.
    Mi abuela decia que el aceite, si era vieja no era buena.
    ¿Nos informarán en el etiquetado de la añada/campaña de procedencia como hacen con el vino?
    Se aceptan apuestas.

    Responder
  2. José María dice

    01/09/2021 a las 11:29

    Ya va siendo hora de que para definir un proceso tecnológico y calidad se deje de engañar al consumidor con el ambiguo adjetivo «virgen «

    Responder
  3. Javier C.D. dice

    01/09/2021 a las 13:50

    En el artículo hay varios errores:

    – El «refrescado» no se prohíbe. Se prohíbe mezclar aceites de diferentes categorías para obtener el de mayor categoría. Mezclar de diferentes campañas no se prohíbe.
    – No se prohíbe que otros alimentos mencionen «aceite de oliva» en absoluto. Se prohíbe que en aquellos de naturaleza oleaginosa que puedan confundirse con el aceite, se utilice el término «virgen» o «virgen extra». Las galletas o las sardinas con aceite oliva pueden seguir destacándolo en el etiquetado, como no podría ser de otra forma.

    Responder
    • Editor dice

      01/09/2021 a las 15:22

      Muchas gracias por su comentario. Hemos subsanado el error. La noticia se escribió en base a una nota de prensa del MAPA, sin que se hubiera publicado todavía el RD.

      Responder
  4. Ana dice

    03/09/2021 a las 09:43

    Buenos días, Tengo la duda, esto no quiere decir que si yo en la fabricación de mis productos si utilizo AOVE pueda destacarlo como tal, no?? Es decir yo puedo poner que está elaborado con AOVE al X % de forma que quede resaltado??

    Gracias

    Responder
  5. Juan dice

    02/11/2021 a las 20:11

    Hola puedo moler en la almazara de mi localidad mi propio aceite de mis aceituna

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo