Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Menos cosecha de arroz en Valencia por malas hierbas, fauna silvestre y hongos

           

Menos cosecha de arroz en Valencia por malas hierbas, fauna silvestre y hongos

14/09/2021

La siega ya ha arrancado en los arrozales valencianos, inicialmente en el marjal de Pego-Oliva y a continuación en la Albufera. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estima que la producción autonómica de arroz experimentará un descenso del 10% -situándose en torno a las 110.000 toneladas- debido a la multiplicación sin precedentes de las malas hierbas, las cuales compiten con las plantas de arroz por la luz y los nutrientes. Otras causas que explican la merma de cosecha son los ataques de fauna salvaje (los flamencos se unen a las especies de avifauna que ya venían causando daños en el arrozal) y las enfermedades endémicas como el hongo pyricularia oryzae, siendo la variedad Bomba la más afectada.

AVA-ASAJA achaca la presencia récord de malas hierbas, especialmente el ‘serreig’ (Echinochloa), a la supresión de materias activas fitosanitarias y a la imposibilidad de emplear los herbicidas alternativos autorizados por las condiciones particulares de los dos parques naturales valencianos, donde se inundan los campos por decantación a diferencia de otras regiones productoras.

Según el responsable de la sectorial del arroz de AVA-ASAJA, José Pascual Fortea, “muchos agricultores solo han podido tratar de minimizar el impacto de las malas hierbas contratando trabajadores para arrancar manualmente la maleza. Esta práctica, además de disparar los costes de producción a unos niveles insostenibles en términos de viabilidad, no impedirá que, cuando llegue la inundación invernal, se dispersen las semillas que han quedado en el suelo a los campos del alrededor, con lo cual el año que viene habrá más malas hierbas”.

El representante de AVA-ASAJA lamenta que “las administraciones, que han sido las causantes del problema por dejarnos sin soluciones contra las malas hierbas, ni siquiera han atendido nuestras reivindicaciones para, al menos, fanguear (mezclar las plantas con la tierra) las explotaciones que sufren un exceso de malas hierbas a fin de detener la dispersión de semillas de cara al año que viene”.

La organización agraria también reclama a la clase política “investigar y poner a disposición del sector un número suficiente de herramientas para controlar las malas hierbas de una manera segura, barata y respetuosa con el medioambiente; así como revisar los acuerdos comerciales suscritos con países terceros con el objeto de exigir reciprocidad en las condiciones de producción. Retirarnos a los arroceros de aquí productos fitosanitarios y, a la vez, fomentar la entrada masiva de arroz foráneo que sigue usando esas sustancias prohibidas en la UE supone una competencia desleal que arruina al productor, un fraude sanitario al consumidor y un daño al medio ambiente”.

Menos cosecha en España

AVA-ASAJA también prevé una sensible disminución de cosecha de arroz a nivel nacional a causa de la sequía en Andalucía y Extremadura y a las intensas lluvias en el Delta del Ebro (Cataluña). Por ello, la asociación espera que “los precios en origen deberían experimentar una tendencia al alza acorde a la menor oferta autonómica y nacional”.

Para Fortea, “los arroceros valencianos vamos a sufrir una caída muy dura de nuestra rentabilidad, tanto por el incremento de los costes de producción, que en algunos casos van a doblarse o triplicarse en mano de obra, como por la merma de producción cosechada. En los próximos años, además, la reforma de la PAC aplicará un hachazo a las ayudas al arroz, unas ayudas absolutamente necesarias para equilibrar las cuentas porque solo con los precios que recibimos el cultivo no sería rentable. En este sentido, o suben los precios a pie de campo o veremos en pocos años muchos arrozales sin cultivar”.

Quema de la paja

Con la siega ya empezada, AVA-ASAJA urge a la conselleria de Agricultura a comunicar cuanto antes el sistema de gestión de la paja del arroz que implementará en la presente campaña, ya que el sector aún desconoce los detalles y las posibles novedades que pudieran producirse a fin de compatibilizar los intereses de los arroceros con la preservación del parque natural de la Albufera.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. JOSE ANGEL dice

    14/09/2021 a las 05:40

    Yo opino que el argricultor que tenga el campo lleno de malas hiervas, tendría que ser conciente de el perjuicio que hace a su a los campos de su alrededor y el mismo fanguear el campo, así evitanto que esas malas hiervas pases a los campos conlindantes, seria una acto da respecto a su vecinos. Despues si la coselleria lo paguese seria ideal pero sino, por lo menos, se evitaria la propagacion de dicha mal hiervas a todos campos vecinos y en la inundacion invernal.

    Ojala que esta reinvindicación llegase a los propietarios de dichos campos y se realizase, pero lo veo complicado economicamente, ya que estos agricultores ya tienen muchos gastos y menos ingresos ya este arroz con tanta mala hierva tiene menos valor en los molinos ya que se les descuenta toda la siemente de esta mal hierva asi como la eliminacion de dicha simiente. siendo un sobrecoste que no quieren hacer, por eso la coselleria tendria de hacerse cargo, ya que ella es la culpable.

    .

    Responder
    • federico dice

      18/11/2021 a las 13:30

      Hasta Diciembre no se puede fanguear, salvo autorización expresa de la Coselleria, y si fangueas sin autorización te arriesgas a perder Subvencion. con lo cual resultaría doble perjuicio. Lo que se debería haber hecho es una protesta masiva a titulo individual, canalizada por los Sindicatos, sobre la negativa del uso del Propanil y su comunicación en Junio, de forma que hubiéramos colapsado el registro de entrada del Ministero. Si han prohibido el Propanil porque mata las abejas, tengo que decir que en 79 años no he visto un panal de abejas en un campo de arroz, lo que hay son avispas que no producen miel y que nos martirizan.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo