Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ¡Unión Europea sí, pero no así!

           

¡Unión Europea sí, pero no así!

15/09/2021

Desde nuestra organización agraria, COAG, siempre hemos defendido una Europa fuerte, unida y cohesionada, capaz de sintonizar con las distintas realidades de los veintisiete estados miembros. Pero si echamos la vista atrás, en lo que se refiere a la agricultura, las cinco grandes reformas que ha experimentado la Política Agraria Común (PAC) no han mejorado, en términos generales, la situación de las explotaciones agrarias en nuestro país. Y no solo no la han mejorado en lo económico, sino que tampoco lo han hecho en lo social. Los daños que estas reformas han generado en el sector, han sido dramáticos en el aspecto humano: pérdida de agricultores y ganaderos por falta de viabilidad económica y, lo peor, envejecimiento del sector por falta de relevo generacional.

En todas las reformas anteriores, los profesionales a título principal (ATP) siempre han resultado los más perjudicados. Y esto es así desde que se dejó de compensar a los agricultores con un sistema de protección a través de los precios de los productos y se apostó por un sistema de ayudas compensatorias a la renta, comenzando así un sistema perverso de ayudas por hectárea, tan desigual como injusto. Este sistema ha provocado diferencias enormes entre países y entre agricultores, que aún arrastramos, y que ahora se intenta corregir a través de lo que han dado en llamar “convergencia de derechos”. Pero como se suele decir, agua pasada no mueve molinos.

La desaparición de las cuotas de producción y de los sistemas de regulación de los mercados nos han traído, además de muchos disgustos con los precios, también un gran debate sobre lo más importante para todos, consumidores y agricultores, con relación a la soberanía alimentaria y los mercados de proximidad, que tanto se piden ahora, y que nuestra organización lleva décadas planteando.

Ahora, tras más de tres años de debates, se aprueba la última reforma, que debería haber corregido todos los problemas generados por las anteriores, pero que no solo no lo hace sino que va teledirigida en perjuicio de los profesionales ATP, colectivo al que desde que me afilié, allá por 1983, la organización COAG ha defendido y defiende.

En esta nueva PAC sólo importa el Pacto Verde, la arquitectura verde o la Estrategia de la granja a la mesa, todas palabras biensonantes y grandilocuentes para luchar contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente… ¿a ver quién se niega a todo esto? En esta lucha, en COAG somos los primeros; pero eso sí, siempre que haya un equilibrio social y económico por delante. De lo contrario, esta reforma última será un nuevo fracaso y otra vuelta de tuerca contra los profesionales, una vez más los grandes perdedores, ahora con la convergencia de los derechos, como en ecoesquemas, pagos redistributivos, degresividad y en ayudas asociadas también, donde no se tiene en cuenta la realidad de nuestras explotaciones.

Y lo peor de todo, en la conferencia sectorial, de diecisiete comunidades autónomas sólo una, Castilla y León, defendiendo a los profesionales ATP.

Una vez más impera la necesidad de que lleguen los fondos europeos por encima de a quién se reparten. Entre tanto, en los próximos años veremos un sector más envejecido y con menos profesionales. Por mal camino vamos.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    15/09/2021 a las 10:23

    Otra vez el “qué hay de lo mío” egoísta y “que a los demás les zurzan”. Claro ejemplo de insolidaridad hacia el resto de agricultores.
    Y se supone que estaban por la “agricultura familiar” y a favor de la “España vaciada”. Pues no: “primero yo, luego yo y, después, yo”.

    Para que nos entendamos:
    ¿Este “sindicato agrario” propone que las ayudas de la PAC vayan sólo a los “agricultores a título principal” (“agricultores profesionales” o “de uniactividad”) con dedicación única y exclusiva a la agricultura?
    Dicho de otra forma, ¿este “sindicato agrario” propone que las ayudas por la actividad agraria (que realizan todos los agricultores, sean a tiempo parcial o completo) se concentren en unos pocos perceptores?

    Estos “sindicatos”, incapaces de ser solidarios con sus propios compañeros de profesión, muestran un egoísmo y una clara insolidaridad con el resto de la sociedad.

    Responder
    • Roberto dice

      17/09/2021 a las 23:42

      No solo q se apoye más a quien mas depende de ella aunque a los ganaderos q si q no podemos vivir lejos de nuestras explotaciónes y no se nos tendrá en cuenta en esta reforma solo para agricultores pequeños productores hasta5000 y grandes hasta 200000 q están en la castellana y lo profesionales estamos perdidos pero bien cuando solo haya viejos y grupos de inversores todos a llorar

      Responder
  2. Xabier Ollo dice

    15/09/2021 a las 10:24

    La realidad es que ni el Ministerio ni los Departamentos de Desarrollo Rural (o sus equivalentes) de las CCAA, ni las “Organizaciones Profesionales Agrarias” tienen una POLITICA agraria (con análisis; con una visión global; con objetivos claros, realistas, factibles –y no contradictorios- a los que encaminarse; con planes; con indicadores y medidores sobre si se avanza hacia los objetivos propuestos; etc.).

    Por eso, para ellos, la PAC no es una “Política Agraria Común”, sino solamente un instrumento o un medio para “REPARTIR DINEROS”. Única y exclusivamente.

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      15/09/2021 a las 10:25

      Nada de repensar un nuevo reparto de las ayudas de la PAC, para que lleguen -de forma justa- a los pequeños agricultores y a los que menos vienen cobrando por realizar la misma labor.
      Nada de favorecer que un agricultor pueda compaginar y complementar su actividad agropecuaria con otra actividad económica (tal como impulsa Europa para la diversificación de la economía rural).
      Según ASAJA y COAG (tal como se dice en este artículo) es “malo” que cualquier ciudadano que cultive tierras y/o tenga ganado reciba ayudas por su actividad agropecuaria.

      Hablan de “explotación familiar” pero proponen excluir de las ayudas a todos aquellos agricultores que manteniendo las tierras familiares y “de casa” complementen sus ingresos con otro tipo de actividad económica.
      En tal caso las ayudas no serían por la actividad agropecuaria que se realice, sino porque “yo lo valgo” concentrando las ayudas en poco más del 20% de los agricultores actuales.

      Porque “los pequeños agricultores también son agricultores”, y realizan actividad agraria, y realizan las mismas funciones productivas y medioambientales -por las que se otorgan las ayudas PAC- que los “grandes” agricultores.

      Responder
  3. Xabier Ollo dice

    15/09/2021 a las 10:25

    En otros artículos ya hemos comentado que sería bueno que analizásemos la influencia y efecto de las políticas de “concentración de las ayudas” o de “limitación de las ayudas” en unos pocos (y cada vez menos) perceptores –impulsadas tanto por las Administraciones como por las “Organizaciones Profesionales Agrarias”- en esta concentración de la propiedad de las tierras.
    Y también, el efecto que –una vez concentrada la propiedad de la tierra- puede tener en la “despoblación rural” y en un hipotético “retorno al campo”.

    Como medidas de este tipo (dirigidas al mismo objetivo de “limitar los perceptores potenciales de las ayudas” y, por tanto, a “concentrar la actividad agraria en pocas manos” y, en consecuencia, la propiedad) llevan varios años de impulso y ejecución, sus efectos ya son manifiestos.
    Basta analizar las estadísticas y datos publicados periódicamente en los que se ve que “a mayor despoblación, mayor porcentaje de ATP”, porque la actividad agraria se concentra en menos manos (como lo comprobamos a diario en las zonas más despobladas)

    Resulta claro que, con estas medidas (entre las que se encuentra la definición de “agricultor genuino” con el objetivo de “limitar los perceptores potenciales de las ayudas”) se está propiciando la concentración y acumulación –no solo de la actividad agropecuaria- sino también la acaparación de la propiedad de la tierra en muy pocas manos

    Responder
    • Gustavo dice

      15/09/2021 a las 10:37

      En otros temas hemos tenido diferentes puntos de vista. Pero en lo relativo a la PAC estoy totalmente de acuerdo contigo!

      Aquí solo importe el repartir la pasta, y los que tienen derechos históricos con valor alto (algunos comprados de forma artificiosa para blanquear dinero NEGRO), no quieren ni oir hablar de que desaparezcan los derechos.

      Todo el mundo sabe que los derechos históricos deben desaparecer, y los importes de referencia por cultivo o región sean iguales para todos los agricultores en todo el país.

      Responder
  4. Javier dice

    16/09/2021 a las 09:10

    El sindicalismo agrario, pues como el resto, a defender única y exclusivamente a sus afiliados que son los que les dan de comer.
    Los que no están en el grupo, pues que les den. Los echamos y con el tiempo nos hacemos con todo el pastel.
    Esa es la cohesión y política social agraria que propugnan. Lo que ellos llaman el equilibrio social y económico.

    Responder
  5. Roberto dice

    17/09/2021 a las 23:49

    Alguien entiende una subvención a tu vecino por llevar a sus vecinos de compras o al trabajo como si fuera un taxista . Lo denunciarían por intromisión y nosotros no solo no los denunciamos sino q les damos la PAC

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo