Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Andalucía producirá más de 2,4 Mt de cítricos en la campaña 2021/22

           

Andalucía producirá más de 2,4 Mt de cítricos en la campaña 2021/22

22/09/2021

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía estima que la producción de cítricos en la CA superará los 2,4 millones de toneladas en la campaña 2021-2022. En relación con el territorio nacional, la Junta prevé que esta Comunidad Autónoma concentrará el 35,8% del total de España (6,7 millones de toneladas).

Será una campaña media-alta en cuanto al volumen producido. Por provincias, estas previsiones estiman que en Almería se recogerán más de 234.000 t; en Cádiz se superarán las 61.200 t; en Córdoba se rozarán las 364.000 t; y en Granada se acercarán a las 10.700 t. Por su parte, la producción de Huelva superará las 612.000 t; la de Málaga, las 167.000 t; y la de Sevilla será mayor de 952.200 t, según los datos facilitados por el secretario general de Agricultura, Vicente Pérez.

El aforo de cítricos 2021-2022 elaborado por el Gobierno andaluz recoge también datos relativos a superficie, que rondará las 86.900 hectáreas sumando la superficie de naranjo (58.500 hectáreas), mandarino (casi 20.400 hectáreas), limón (6.700 hectáreas) y otros cítricos (1.300 hectáreas); así como información relacionada con el empleo. Las previsiones apuntan que la mano de obra total para esta presente campaña rondarán los 7,8 millones de jornales, de los que 5 millones se corresponderían con labores de producción y 2,8 millones con trabajos relativos a centrales hortofrutícolas. La recolección de los frutos ocuparía en torno al 57% de los jornales dedicados a labores de producción.

Durante su intervención, Vicente Pérez ha recordado la importancia de “recoger la fruta en su punto óptimo de maduración” con el fin de “evitar llevar al mercado productos que puedan afectar negativamente en la tendencia de aumento de consumo que se está registrando en los últimos tiempos”. Al respecto, el secretario general ha explicado que el consumo per cápita de cítricos experimentó en 2020 un repunte en todas las variedades, muy probablemente debido al cambio de hábitos alimenticios que se vienen observado a raíz de la pandemia tras las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relativas al consumo de vitamina C por sus beneficios para la salud y su posible contribución a la lucha contra el virus de la Covid-19.

La elaboración del aforo de cítricos del Gobierno andaluz se realiza a partir de la visita y análisis de más de un millar de parcelas que reúnen una superficie de 3.850 hectáreas. Además, los técnicos toman en consideración las declaraciones de la Política Agrícola Común (PAC) para establecer la extensión que corresponde a cada una de las variedades.

Datos por productos y exportaciones

En cuanto a la producción de las diferentes especies, destacan especialmente las naranjas dulces, que concentran el 70,5% de la producción (1.692.600 toneladas) a pesar de registrar un leve descenso (-1,3%) en comparación con 2020-2021. A este cultivo le siguen las mandarinas, que suponen el 23,2% (556.550 toneladas) al aumentar un 19% con respecto a la campaña anterior; y los limones, que descienden un 5,5% y rozarán las 111.800 toneladas (4,7% de la producción total). Además de estas frutas, el aforo contempla también datos relativos al pomelo (30.789 toneladas) y a otros cítricos (9.520 toneladas).

Así, las previsiones de la Junta recogen también que la producción andaluza de naranjas supondrá, según los datos provisionales, el 48,2% del total nacional. Este porcentaje se situaría en el 26,7% en el caso de las mandarinas y en el 11,1% para los limones.

El valor de las exportaciones de cítricos de Andalucía mantiene una tendencia ascendente y destaca Alemania como principal país de destino de las ventas internacionales de estas frutas andaluzas al concentrar el 26% del total. A este mercado exterior le siguen Francia (19%) y Portugal (11%).

Sanidad vegetal

En relación con la sanidad del cultivo, Vicente Pérez ha explicado que la Consejería de Agricultura ha realizado en 2020 un total de 1.470 actuaciones en 204 puntos de control en el marco del Plan andaluz de vigilancia fitosanitaria en cítricos para la detección precoz de Cotonet de les Valls (Delottococcus aberiae). A estos trabajos se han sumado otras 1.028 actuaciones en 171 puntos de control desarrolladas entre el 1 de enero y el 1 de septiembre de 2021. En ninguna de estas casi 2.500 actuaciones se ha detectado este organismo nocivo.

Por otro lado, el secretario general ha recordado que el Gobierno andaluz ha enviado notas informativas a todas las centrales de manipulación de cítricos y caqui de la Comundad Autónoma para comunicar la obligatoriedad de aplicar las medidas de profilaxis que aparecen en el plan de contingencia y, en especial, en relación con los envases, cajas o embalajes utilizados para la distribución de frutos que se reciban de zonas infectadas. Como ha recordado Pérez, estos elementos “deben ser de un solo uso y destruidos posteriormente para evitar la dispersión de la plaga, o ser convenientemente desinfectados con agua, jabón y lejía en la propia central antes de cualquier utilización posterior”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo