El Ministerio de Agricultura ha elaborado un borrador de Real Decreto con la norma de ordenación de las granjas de ganado de vacuno. Su objetivo es regular principios básicos sobre establecimiento, clasificación, ubicación y condiciones de funcionamiento de las mismas. En 2020 se modificó la normativa sobre las granjas de porcino, y en julio pasado, la que regula las explotaciones avícolas que, a diferencia del bovino, si contaban ya con una norma específica.
Una de las novedades que incluye la propuesta de normativa es la limitación de la capacidad productiva para las nuevas explotaciones. La norma propone una capacidad máxima de 850 UGM para las granjas de bovinos, tanto de producción de leche, como de carne o mixtas, que no tengan la condición de explotación extensiva y para los cebaderos de terneros. Este ratio equivale a aproximadamente 725 vacas de ordeño o 1.400 terneros de cebo.
Igualmente se fijan las condiciones de alojamiento y alimentación que deben reunir las explotaciones extensivas. Para ser extensiva se precisaría que los animales no estén alojados dentro de una instalación de forma permanente, y que para su alimentación, utilicen una base territorial con aprovechamiento de pasto o recursos agroforestales, con un complemento puntual de materias primas vegetales o piensos.
El decreto propuesto incluye también las condiciones mínimas de infraestructura, equipamiento y manejo, ubicación, bioseguridad, bienestar animal, condiciones higiénico-sanitarias, requisitos medioambientales (como datos para el cálculo de las balsas de purines) y las obligaciones de los titulares. Además de las exigencias comunes, se estipulan requisitos distintos para explotaciones de carne y de leche.
Se establecen requisitos diferenciados también para las granjas de nueva creación y las ya existentes. Estas últimas dispondrán de periodos transitorios de adaptación, que variarían de 1 a 3 años según las medidas.
Desde ayer está abierta la consulta pública hasta el 15 de octubre. Para consultar el borrador de Real Decreto pinche aquí.
725 vacas no es una «ganadería familiar» sino una «ganadería industrial» a base de asalariados.
Para hacernos una idea del tamaño y del “carácter familiar”; De acuerdo con la OF 225/2018 (actualizada por la OF 152/2020) por las que se establecen las unidades de trabajo agrario (el trabajo realizado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria) 27 vacas lecheras equivalen a una UTA. Es decir una persona a tiempo completo puede atender a 27 vacas lecheras.
Las granjas de 100 vacas dan trabajo para 3-4 personas, y las “grandes granjas” de 725 vacas (límite máximo propuesto) necesitarían unas 27 personas (por lo que de “familiar” nada, sino totalmente “industrial).
¡Con 35 de estas «granjas máximas» se cubre todo el ganado vacuno lechero y producción láctea actualmente existente en Navarra!
Con cada una de estas “granjas máximas” cuya instalación se favorezca se eliminan 8 o 10 granjas familiares, particularmente en la zona de montaña.
Nota: Los Tribunales ya anularon el limite máximo de 1.250 vacas que establecia el DF 31/2019 por el que se establecen las condiciones higiénico-sanitarias, de bienestar animal y ordenación zootécnica de las explotaciones ganaderas y sus instalaciones, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
No a las macrogranjas. Los animales deben de estar en extensivo. En las macrogranjas no hay bienestar animal.
No es cierto que en las granjas intensivas el ganado sufra y que no haya bienestar.
Otra cosa es el concepto de bienestar animal que quieren imponernos los animalistas.
En cuanto al supuesto sufrimiento animal, surge de una proyección psicológica de los animalistas en los animales. Piensan que los animales sienten lo que ellos sentirían en esa situación, lo cual no es real.
Que te metan a ti en un sitio asi con ese numero de personas a ver lo que sientes
Cómo está la gente en las ciudades en sus pisos, las vacas viven como reinas en la mayoría de las instalaciones…..
Cuánta injusticias se producen entre las distintas «patrias chicas», en la tuya, 27 vacas lecheras una UTA, en la mía, 16,34 vacas lecheras una UTA. Sobran muchas páginas del BOE, es una fábrica que siempre está creciendo y no le ponen ningún límite, sólo impiden crecer a las «fábricas agrarias». Nunca interesa fraccionar una fábrica para estar dentro de la norma, el «papeleo» que lleva la división, es costosísimo.
El consumidor es «mayorcito» y puede elegir.Muchas veces las fábricas pequeñas saben vender mejor y por ello, se mantienen en el mercado. No podemos prohibir a nadie crecer y puede haber sitio para todos.
Una empresa familiar también puede tener empleados.
Y, qué tienen de malo las empresas grandes con empleados? Nadie critica a las de otros sectores (comercio, industria, turismo…)
Por qué este ensañamiento con el sector ganadero?
Una vaca caga lo mismo en una granja de 20 de 2000.
No conozco a fondo el sector lácteo, soy veterinario y productor independiente de porcino. Tengo un ciclo cerrado de 400 cerdas, uno de los pocos que quedan.
Pero tengo muy claro que mi enemigo no son las macrogranjas ni las integradoras. Son los animalistas y los políticos que legislan atendiendo a una minoría que sólo se representa a ella misma en lugar de pensar en el interés general.
La última normativa sobre bienestar en porcino se llevó por delante miles de explotaciones familiares, cuyo lugar han ido ocupando las integradoras. Una ley razonable en algunas cosas ( las que ya cumplíamos todos de motu propio) pero totalmente arbitraria y carente de fundamentos biológicos, fisiológicos o etológicos en sus puntos más controvertidos.
Ahora la nueva ley que prepara la Unión Europea hará desaparecer a las pocas que quedamos, pero nadie hablará de ello como nadie lo hizo entonces.
725vacas son muchas tienen que ser menos
Pero yo pensé que en este país éramos más inteligentes veo que solo hay un monton de analfabetos, que no saben nada de ganado, las vacas de leche en extensivo, claro y las recojen, todos los días dos veces para ordeńar, en una finca de 1000 hectáreas, 🤣🤣🤣🤣🤣 yo me troncho, cuando uno se pone a opinar lo primero es saber de lo que se habla, un saludo pobres incultos.
Ya lo decía Manuel Azaña,en España la cabeza se usa para embestir,totalmente de acuerdo con Tigo,más vale estar callado y parecer tonto,que hablar y confirmarlo
El primer interesado en el bienestar animal es el propio ganadero…cuestión de rentabilidad. Animal extresado menor producción ,animal bien cuidado mayor producción….así de sencillo….tontos hay en todas partes
Ya que hablan tanto . Porque no les ayudan Alós ganaderos a abaratar los costes de producción. Estos animalistas tienen muchas leyes. Verás como no se meten con tantos venenos que le echan a los campos que lo está en venando todo. Luego con prohibir la caza lo quieren arreglar todo. Y capando Alós perros. Para que no podamos criar de Ellos. Ya que se meten en el papel de los animales porque no capan ellos a un hijo. Ellos si quieren tener nietos. Y tú no puedes tener un hijo de un perro que tú quieras. Porque lo dicen ellos.