Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La Asociación Empresarial de Vinos de España se desmarca del Plan Estratégico sectorial de la Interprofesional del Vino

           

La Asociación Empresarial de Vinos de España se desmarca del Plan Estratégico sectorial de la Interprofesional del Vino

16/11/2021

La Asociación Empresarial del Vino de España (AEVE) ha decidido no participar en la elaboración del “Plan Estratégico” que quiere llevar a cabo la Interprofesional del Vino, señalando que la propuesta aprobada con su voto en contra, quiere fijar la estrategia de todo el sector vitivinícola, lo que excede del ámbito de esta Interprofesional, que se limita al vino.

Desde AEVE se entiende que la aprobación de una estrategia nacional para todo el sector vitivinícola requiere necesariamente de un consenso previo de todos los operadores y productos implicados como alcoholes, mostos, alcoholes y vinagres, lo que no existe en este caso.

Además, esta asociación empresarial sostiene que para establecer una estrategia que decida dónde quiere llegar el sector, incluso aunque se limitara al vino, primero debería saber dónde está, quién la representa y qué necesita. Si no existe ni el interés en realizar este trabajo previo e interno por la Organización Interprofesional de conocer y asumir quiénes la conforman y qué intereses se comparten, no tiene ningún sentido ahondar en el gasto de contratar a una consultora para que sea la diseñadora de un plan estratégico. Faltarían los elementos básicos en los que apoyar un trabajo serio, eficaz y económico.

De la experiencia acumulada a lo largo de los años se desprende que cuando quién encarga una estrategia es una organización que tiene muy claro quién es y cuál es su producto, el resultado suele ser satisfactorio (como en el caso de un Consejo Regulador que busca estrategias específicas para sus vinos con D.O.) Sin embargo, en este caso, no está tan claro el alcance del llamado “Plan Estratégico” y si el planteamiento de partida ha sido suficientemente trabajado.

Desde AEVE se considera un grave error continuar en esa línea de actividad de la OIVE. Resultará incomprensible participar en un objetivo del que verdaderamente se desconoce su alcance y sufre desde su inicio de incierta naturaleza y de valor. No es razonable tratar de imponer un plan estratégico y sus líneas de actuación a operadores que están fuera de la Interprofesional y que no pueden quedar afectados por los acuerdos de OIVE. Las decisiones que se traten de imponer con base en este plan estratégico que afecten a la producción de los viñedos, condicionarían no sólo a los vinos, a los diferentes operadores y comercializadores de vino, sino a todas las salidas y productos que se elaboran a partir de la uva vinífera. Es decir, que una decisión del sector de vinos podría condicionar a todos los demás mercados que comparten materia prima, como los mostos, alcoholes, vinagres, derivados de vino y otros.

No imaginamos el caos que se produciría y la inadmisión de plano si cualquier Interprofesional, amparada en el medio camino de la información sectorial, pero con propuestas desde el producto concreto que se convierten en premisas para todos los productos relacionados llega a devenir como “plan estratégico” sectorial y con prerrogativa reconocida por la Administración.

Todas las consideraciones antes señaladas ya han sido expuestas en el seno de la Interprofesional por AEVE y ante la decisión de continuar con semejantes criterios de tal “plan estratégico” votó en contra del acuerdo de su realización. Y a la fecha, la Interprofesional del Vino continúa con el desarrollo del “estudio-plan estratégico” sin modificación alguna. Así las cosas, tras la Asamblea General de AEVE se ha comunicado en la última reunión de la Interprofesional, la decisión de separarse de la ejecución.

AEVE abre un proceso de reflexión interna sobre la participación en la Interprofesional del Vino OIVE

En esta misma Asamblea General, AEVE ha acordado abrir un proceso de reflexión respecto de la participación en la OIVE, al entender que el problema no es que no haya consenso en las decisiones de la Interprofesional, sino que no se posibilita el diálogo para la efectividad de las actuaciones. Exponer ideas sin buscar ni facilitar ninguna sintonía son recitales de monólogos que en estos momentos a todos los que trabajamos en el sector, desde la producción a la comercialización, en nada ayuda nos ayuda. La Interprofesional es una organización compleja que no puede convertirse en mera ejecución de gasto o de los intereses limitados de parte de los integrantes.

La Asociación Empresarial de Vinos de España integran asociaciones regionales vitivinícolas tan importantes como ASEVEX (Asociación de Empresas Vinícolas de Extremadura) y la de VINOS CLM (Asociación Empresarial Vitivinícola de Castilla‐La Mancha), y sorprende que con los criterios por los que se establece el porcentaje de representación en la Interprofesional se determina que AEVE no tenga capacidad para bloquear ninguna decisión, por lo que su voto en contra no es suficiente para exigir que antes de tomarse algunas decisiones exista un acuerdo sobre el alcance las mismas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo