• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / COAG Andalucía denuncia el expolio del agua en la cuenca del Guadalquivir

           

COAG Andalucía denuncia el expolio del agua en la cuenca del Guadalquivir

22/12/2021

Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG- de Andalucía, se denunció ayer el  expolio del agua en la cuenca del Guadalquivir. En una comparecencia ante los medios de comunicación Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, y Eduardo López, secretario de organización y responsable de Agua de COAG Andalucía, han explicado que esta organización presenta en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir –CHG- un documento de alegaciones al Proyecto de Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir para el periodo 2022-2027.

Básicamente, COAG reclama a la CHG un cambio de rumbo que prohíba que los fondos de inversión y grupos agro exportadores – provenientes de todas las partes del mundo- se apropien del agua, que es un bien público, para sus cultivos intensivos, en los que están invirtiendo a destajo, en detrimento de la agricultura social y profesional que crea empleo y mantiene viva la Andalucía rural.

Y no se trata sólo de un expolio, sino que, a juicio de esta organización, la cuenca va a la deriva al ampliarse, con triquiñuelas, la zona regable para llevar a agua a tierras de secano, a pesar del déficit hídrico agravado, además, por la sequía.

El contexto en el que se está elaborando este Plan es dramático para la agricultura de regadío, consumidora del 86% de los recursos hídricos de la cuenca y que acumula varias campañas con recortes de dotaciones, en los últimos tres años de un 10%, 20% y 50% respectivamente. La situación ha desembocado en la reciente declaración de situación de sequía extraordinaria, la segunda en lo que va de siglo, tras la anterior de 2008.

Este nuevo Plan Hidrológico, que por primera vez incluye un anexo dedicado al análisis del impacto del Cambio Climático en el que se reconoce a la agricultura como el uso que más sufrirá los efectos de la combinación de la reducción de los recursos y del aumento de la evapotranspiración, debe regirse según COAG, por un plano restrictivo a nivel normativo, que evite el colapso de toda la cuenca. En lo que respecta al uso agrario, este cambio en las condiciones tendrá claros efectos sobre el estrés de los cultivos, generando conflictividad social en la agricultura de regadío del Guadalquivir.

En base a esto, y con una justificación con datos que no obedecen a la realidad, la CHG, por medio de la planificación hidrológica, ha incentivado cambios de cultivo, favoreciendo el olivar y el almendro súper intensivo. Este cambio se está fomentando incluso con una modificación al alza de las dotaciones en estos cultivos, lo que creemos que va en contra de la política del ahorro y de no incremento del regadío que se supone que es la “piedra angular” de la Planificación. Lo que realmente ha favorecido esta iniciativa es que se introduzcan modelos intensivos de producción y ampliaciones de superficie, abastecidos tanto con aguas superficiales como subterráneas que están llevando al límite la capacidad de la cuenca.

Para esta organización, la CHG actúa con la presión del capital financiero que invierte en agricultura y sistemas agrícolas societarios, que especulan con los recursos y distorsionan el funcionamiento de los mercados, hacen tambalear toda la cadena agroalimentaria, así como se quedan con los recursos y los instrumentos productivos. Para COAG Andalucía, la administración no puede limitarse a establecer dotaciones y concesiones sobre el papel, sin atender a las consecuencias de sus decisiones, debiéndose ejercer un mayor control por parte de la Confederación sobre el destino del recurso, la gestión de las Comunidades de regantes y los regadíos ilegales.

LAS ALEGACIONES

La primera de las alegaciones presentadas por COAG a las disposiciones normativas del plan exige ELIMINAR EL INCENTIVO DE CAMBIO A CULTIVOS LEÑOSOS INTENSIVOS, a los que se le asignan dotaciones por debajo de los consumos reales.  En este sentido, a los nuevos olivares se les lleva años reconociendo una dotación de 1.500m3/ha que no se ajusta a la realidad, ya que pueden llegar a consumir más de 4.000m3/ha, prueba de ello es que en este mismo plan se establezca una nueva caracterización de olivar súper intensivo  con dotaciones muy superiores.

En segundo lugar, se pide ELIMINAR LA POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE SUPERFICIE DE REGADÍO MEDIANTE AHORRO TEÓRICO. Y es que las disposiciones normativas del Plan permiten desde el primer ciclo de planificación (2009-2015) ampliar superficie usando los recursos provenientes de un “ahorro efectivo” sobre las concesiones y en base a las dotaciones establecidas en el Plan. A día de hoy se sabe que a través de esta fórmula de ahorro se están falseando datos de consumos reales, ya que los cálculos de ahorro se hacen sobre dotaciones históricas. Para COAG, las ampliaciones no tienen cabida en la cuenca mientras haya déficit.

La tercera alegación reclama  la MEJORA DE LOS DATOS DISPONIBLES DE SUPERFICIES Y CONSUMOS, ya que es necesario aumentar la transparencia los datos que ofrece la CHG a través de la planificación, especialmente en lo que se refiere al imprescindible recuento de dotaciones, consumos reales, superficies, hectáreas ampliadas, cambios de cultivo y tipologías de estos. Esta información permitiría contar con estadísticas sobre la evolución de la superficie y previsiones a futuro.

La siguiente alegación solicita que se deben PRIORIZAR CULTIVOS SOCIALES, introduciéndose en el Plan un criterio social para el reparto de dotaciones, priorizando el mantenimiento de estos cultivos tradicionales ante la intensificación de cultivos. En ningún punto del nuevo Plan en exposición pública se hace referencia al carácter social de los cultivos de regadío que generan otras externalidades importantes para el sector, tales como el nivel de empleo o el mantenimiento de los paisajes rurales y de la fijación de población en el medio rural.

Asimismo, el documento presentado por COAG Andalucía manifiesta la OPOSICIÓN A LA ACTUAL CARACTERIZACIÓN Y DOTACIONES DEL OLIVAR, ELIMINAR LAS AUTORIZACIONES TEMPORALES DE RIEGO EN EXPLOTACIONES DE SECANO PARA IMPLANTACION DE LEÑOSOS, así como un exige un MAYOR CONTROL SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS y la MEJORA DEL MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO E INFRAESTRUCTURAS.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo