Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / ¿Cómo y cuándo recuperar el sector ovino y caprino comunitario? España líder en ovino

           

¿Cómo y cuándo recuperar el sector ovino y caprino comunitario? España líder en ovino

23/12/2021

La producción y el consumo de carne de ovino y caprino en los últimos cinco años registra las peores cifras de las últimas tres décadas, con precios disparatados en los tres últimos años. España (27%), Francia (19%), Grecia (15%) e Irlanda (6,5%), representan el 67,5% de la producción comunitaria prevista en 2021. El consumo sigue una tendencia creciente en China (primer consumidor mundial), mientras se desploma en la UE, Australia, Nueva Zelanda y EEUU. La UE primer importador mundial con el 38%, junto con China representan la mitad de las compras de carne. China prevé implantar políticas de mejora de productividad, sanitarias e infraestructura y con ello, la oportunidad para el sector comunitario establecer un circuito de exportación con Asia.

Oleo: Tomi Caballero Sánchez

El informe aprobado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE), reconoce la ganadería extensiva, por su papel en el suministro de alimentos “sostenibles, sanos, seguros y de excelente calidad. Califica de “imprescindible” salvaguardar y proteger la ganadería extensiva, asegurando precios justos a los productores con una ayuda suficiente en la PAC. La ganadería extensiva es un modelo de producción sostenible en términos medioambientales, sociales y económico, que contribuye al mantenimiento del paisaje, la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico del medio rural, la protección del patrimonio cultural y etnográfico europeo, así como en la prevención de incendios y en la captación de CO2 de la atmósfera.

España primer productor de ovino y segundo de caprino comunitario, tiene previsto reforzar la producción y el consumo, pero necesita que los objetivos del informe del CESE se cumplan, para que el sector se guale o supere las cifras de la primera década de los últimos veinte años… seguir leyendo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesus Valtueña dice

    23/12/2021 a las 08:48

    Totalmente de acuerdo. Sólo un cambio en la percepción de la sociedad que sea favorable al consumo de proximidad, a la ganadería extensiva, a su interrelación con el medio ambiente, acompañado de un cambio de mentalidad empresarial entre los ganaderos de éste sector, abandonando definitivamente la idea de que el propietario debe ser a la vez pastor y empresario, lo que ineludiblemente lleva a considerar esta actividad como esclava, el dimensionamiento adecuado de las explotaciones, no sobrevivirán aquellas que tengan un censo inferior a 1000 ovejas y no tengan personal asalariado, personal al que hay que exigir que cumplan con su trabajo pero al que hay que respetarle sus condiciones laborales, que deben ser semejantes a otras actividades. Al fin y al cabo una modernización del sector en todos sus eslabones, conservando la extensificación como seña de identidad, como carta de presentación a la sociedad.

    Responder
    • Ramon dice

      24/12/2021 a las 07:36

      Ala pues, pon mil ovejas y contrata empleados y luego me cuentas, el papel lo aguanta todo

      Responder
      • Parasitos insostenibles dice

        24/12/2021 a las 18:53

        Jajajajajaja k razón tienes jojojo k fácil lo ven los domingueros y los urbanitas.
        Lo k necesita la ganaderia es k paguen sueldos de politicos y funcionarios de alto rango, pork lo k hace un ganadero es más digno,más sacrificado y más necesario k lo k hace un político, un médico, un cirujano, un bombero, un profesor, un policía , un funcionario dexla administraccion o todos juntos a la vez.

        Responder
        • Manuel dice

          24/12/2021 a las 18:58

          Se pretende k CUALKIER idiota, funcionario, parasito o garrapata como puede ser un médico, un bombero, un trabajador de una empresa etc etc, gane más k un ganadero k hace el doble de horas, mantiene tres platos diarios, se esfuerza el doble, trabaja todos días del año, sexsacrifics más, aporta mas k CUALKIER otro ciudadano y cobre menos, Y ESO MO PUEDE SER.
          mientras la sociedad vea bien visto k un bombero, un médico, un policía, un profesor o un funcionario de la administraccion, trabaje menos k un ganadero y cobre mucho más, ESTSREMOS DESTINADOS AL FRACASO.

          Responder
        • TOMÁS dice

          25/12/2021 a las 19:30

          Ya veo que solo ves tú hombilgo y es fácil también descalificar gratuitamente, minimizar el trabajo y la responsabiliddw los demás y engrandecer la tuya.

          Responder
  2. Julete dice

    23/12/2021 a las 09:50

    Si los productores no sacan dinero de una actividad, está desaparece, y poco más hay que hablar, si es sencillo. Si para colmo, al ovino-caprino se le penaliza con respecto al bovino ya poco queda por decir, se me alvidaba todo el tema del lobo, incompatible con esta ganaderia. En las ayudas siempre se ha discriminado la oveja con respecto la vaca y he leido el borrador de la nueva PAC y aún se mantiene la discriminación y da igual que hables con los «jefes» que se mencionan en el artículo, porque ellos, van a lo suyo.

    Por una vaca y su reposición se reciben ayudas aún si vender ningún terneros y puedes crecer utilizando tus propios animales. Para recibir ayudas por una oveja tiene que cumplir primero el requisito el rebaño, obligándote a vender un determinado número de corderos, luego el requisito la oveja y nunca te pagan por la recría. No puedes crecer con tus propios animales porque si dejas las corderas, por las que no recibes ayuda, no alcanzas el volumen total de venta de corderos y se penaliza todo el rebaño. Pero quieren que haya ovejas en extensivo, con trashumancia en fincas totalmente abiertas y con lobo, nada, este cuento para otros, conozco a empresarios que lo intenterón y han perdido dinero en ello. Otra discriminación, en montaña tambien se paga más por oveja que por vaca por que no ajustan la equivalencia oficial de 1 vaca = 6,67 ovejas.

    Un amigo, ya fallecido, que bien pronosticaba todo lo que está pasando con este sector. Siempre estaba intentando buscar soluciones, en España no le hacian caso y en Europa, sólo le apoyaban los húngaros, Aunque perfectamente formado, su vida la dedico a las ovejas, vivía con las ovejas, para las ovejas y como las ovejas. Fue feliz.

    Responder
    • Ramon dice

      24/12/2021 a las 07:47

      Eso no es cierto, si no pare la vaca en 20 meses no se recibe ninguna ayuda, por lo que hay que tener terneros y en la reposición de hembras para vida solo pagan un 15% sobre las vacas que tengas
      En cuanto a lo que pagan por vaca son 90 €, ahora me dices cuanto pagan por oveja y hablamos,

      Responder
      • Julete dice

        24/12/2021 a las 09:42

        Si te has contestado tú sólo en otro comentario y no te explico más porque lo entiendes mejor que yo. Ya me identificarás un ganadero de vacuno que se quede alguna vaca sin recibir ayuda porque, efectivamente, el papel lo aguanta todo. Si con 18 meses tienes una vaca y te pagan por el 15% de novillas puedes crecer con ayudas. No has hecho bien los calculos se paga menos por oveja de acuerdo con su equivalente en vaca y no digamos si metemos el 15% de repesición, sin embargo, en montañas cuando a los ayuntamientos tienes que pagar los pastos pagas más por oveja que su equivalente oficial en vacas.

        Estoy contigo, que pruebe el de las 1000 ovejas con empleado y sin exclavos y que cumpla toda la Legislación.

        Responder
  3. Raquel dice

    23/12/2021 a las 10:18

    Gracias Mª José, sigo tus análisis con interés

    Es un gran reto sacar adelante la ganadería extensiva. Creo que formar parte de la UE facilita que este sector se haga visible y se valore, y tenga más opciones de cara al futuro

    Responder
    • CHEMA dice

      23/12/2021 a las 16:44

      Buenísimo está lectura con con la verdad y el buen hacer..

      Responder
      • María José dice

        23/12/2021 a las 18:10

        Gracias Chema

        Responder
    • María José dice

      23/12/2021 a las 18:09

      Muchas gracias Raquel. Feliz Navidad 😘

      Responder
    • María José dice

      25/12/2021 a las 18:48

      Gracias Raquel. Feliz Navidad.

      Responder
  4. Roberto dice

    23/12/2021 a las 11:12

    Si los datos los podemos definir como preocupantes, su reflejo en el medio rural de nuestro país es aterrador.
    La administración tendría que replantearse sus políticas para este sector, escuchando desde hace más de 25 años a las mismas personas, al menos en Extremadura, y que a los datos me remito, sólo se ha conseguido una sangría en el sector (menos censo, menos producción, menos consumo de cordero, escaso reconocimiento social del pastor, etc). Señores representantes del sector ovino, abandonen sus puestos vitalicios en consejos rectores y como intermediarios de la admisnitración porque otros 5 años más y el sector habrá desaparecido.

    Responder
  5. Juanfran dice

    24/12/2021 a las 08:01

    Lo primero Feliz Navidad a todos
    Soy Agricultor y ganadero en la provincia de Segovia, voy a daros mi opinión particular desde la experiencia de casi cuarenta años en el sector.
    La agricultura necesita una modernización urgente, y la ganaderia extensiva de Ovino al ir ligada a la agricultura tienen que ir de la mano en esa modernización.
    Hay un tipo agricultura moderna, dicen que rentable» pero es incompatible con las ovejas, como pueden ser algún tipo de regadíos, siembras directas, minimo laboreo, etc, por diferentes motivos que No me quiero extender.
    Y la otra agricultura, la convencional se ha quedado atrasada y arcaica, y como el único dinero que deja limpio es lo que se cobra de PAC, y los dineros de la PAC en su mayoría caen en manos de antiguos agricultores y gente No profesional, que No aporta nada, todo lo contrario ponen todas las pegas y todas las trabas del mundo mundial, para que todo siga igual para beneficio solo de unos pocos.
    Y lo triste es que desde arriba, desde el ministerio, hasta el último eslabón de la cadena, nadie mueve un dedo
    Y el que lo intenta , entre todos le sacan del sistema para que el sector, siga acomodado y por lo tanto
    En decadencia y sin remedio a corto y medio plazo.
    Lo siento hablaros con esta franqueza, os paso mi número de teléfono, por si alguien No comparte ideas y quiere tener una conversación por privado
    Juanfran 608 237 253
    Un Saludo 👍

    Responder
    • Jokin dice

      30/12/2021 a las 07:06

      Para que haya modernización tiene que haber rentabilidad, a ver quien es el majo, por muy joven que sea, que invierte en un sector que no es rentable, los jóvenes no van a dedicarse a trabajar en un sector para vivir con la camisa al cuello

      Responder
  6. "Uno de pueblo en la ciudad" dice

    05/01/2022 a las 15:29

    Muy interesante y muy dificil de afrontar. Yo me he criado en un pueblo con dos ganaderías y más de 1000 ovejas en el término, y ya no queda ninguna. Y los que hemos estudiado, ya no vivimos allí. De los 14 agricultores que había, sólo hay relevo en 3. De los cuales, ninguno ganadero… Mi abuelo no comía otra carne que no fuera lechazo, oveja… En mi opinión, todo empieza en el consumidor, que no tira de lechazo ni cabrito, que si tiene grasa… por el motivo que sea, pero es una realidad. ( No estaría de más, al igual que se hace con los huevos y su categoría, hablar de «Procedente de Pastoreo » o algo así… y promocionarlo mucho). Eso, aunque parezca una tontería, tiene mucho tirón entre los consumidores… En segundo lugar, el ganado extensivo es muy duro y si no lo has mamado, es casi imposible que nadie se lo plantee, si le sumas a qué en su mayoría está en zonas muy despobladas, es muy difícil sostener la actividad. Dos amigos ganaderos con ovejas, ( Más de 1000, de los fuertes, sin problemas económicos…) si hablas con ellos, uno no quiere seguir, así directamente, aunque gane menos, pero las ovejas se las quiere quitar… y el otro te cuenta que el carnicero le ha pedido que meta 1000 ovejas más, porque se queda sin ganaderías y también está hasta las narices… Y como sugerencia, no hace falta insultar para argumentar, se hace muy pesado y como generalizáis, es muy ofensivo. Luego, cuando alguno generaliza sobre los agricultores, nos jode a todos! Pero allá cada cuál.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cereales ucranianos colocan a España como primer importador agroalimentario de la UE en 2023 04/09/2024
  • Previsiones del sector del girasol en tiempos difíciles: campaña 2024/25 21/06/2024
  • Cebada UE 2024/25: Perspectivas favorables tras dos años de sequía en España principalmente  11/06/2024
  • España pierde el liderazgo del comercio agroalimentario con China por la caída de las exportaciones de porcino 23/04/2024
  • Optimismo para 2024 en regular los precios disparatados de piensos compuestos y reducciones de la producción ganadera en la UE 22/01/2024
  • En España, como en el resto de la UE, seguiremos dependiendo de las importaciones de soja 14/12/2023
  • Aumento de la producción de azúcar, estabilidad del consumo y precios altos para 2023/24 06/11/2023
  • El girasol, de los pocos cultivos salvados por la sequía 15/09/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo