Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / Todos los billetes de euro que usamos son de algodón transgénico

           

Todos los billetes de euro que usamos son de algodón transgénico

10/01/2022

La incongruencia europea frente a la Biotecnología no deja de sorprendernos. Pese a llevar años prohibiendo el cultivo de variedades transgénicas (salvo el cultivo de maíz Bt, que se da actualmente en España y Portugal), permite la importación de más de 100 variedades transgénicas. El sector agrario europeo  rechaza este doble rasero de la UE, ya que ve cómo a los agricultores comunitarios se les prohíbe sembrar semillas transgénicas, mientras que al mismo tiempo, se permite la entrada de producción importada procedente de semillas transgénicas, que compiten en igualdad de condiciones con la producción de la UE, que es no transgénicas. Los agricultores no entienden por qué son variedades seguras para su cultivo fuera de Europa pero no dentro.

Uno de los ejemplos más señalados es la del algodón. En la Unión Europea está prohibido el cultivo de cualquier algodón biotecnológico, pese a que agricultores europeos (especialmente españoles) llevan años pidiendo acceso a estas variedades para rescatar este cultivo. Pese a su prohibición de cultivo, la Unión Europea importa su algodón de países donde prácticamente toda la producción es transgénica. El uso más sonado de este algodón transgénico importado es el de la elaboración de los billetes de euro.

Pese a que otras monedas usan para la elaboración de sus billetes materias muy diversas, los billetes de euro están hechos totalmente con algodón, consiguiendo una mayor durabilidad y una mayor dificultad para la falsificación. El Banco Central Europeo (BCE) importa, casi la totalidad del algodón que utiliza para la elaboración de billetes de euros, de los Estados Unidos, país en el que prácticamente el 100% del algodón es a día de hoy transgénico.

El sector agroalimentario ahora lucha activamente para que con las nuevas técnicas de edición genética, no pase lo mismo que con los transgénicos (el doble rasero antes mencionado) y espera que la Unión Europea permita utilizar en su territorio las mismas tecnologías cuyas producciones después sí permite traer a Europa.

Para hacernos una idea de lo que implica para el sector no poder acceder a cultivos como el del algodón transgénicos, conviene mirar el caso de la India. Desde que se introdujo este cultivo en 2002, la India ha pasado de ser importador de dicha materia a ser el segundo país exportador de algodón del mundo. Con un incremento productivo del 70% desde 2002, el cultivo de algodón transgénico ha supuesto el ahorro de 20.000 toneladas de plaguicidas. La superficie cultivada con algodón se ha incrementado un 40% y la producción ha crecido un 57% respecto a la obtenida con semillas convencionales. Fuente: Fundación Antama

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Mercedes dice

    10/01/2022 a las 10:22

    Totalmente incongruente, típico de dirigentes mediocres, es necesario que se acabe con esta burocracia incompetente

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024
  • Andalucía espera un 176% más de cosecha de algodón 11/09/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo