Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / 2.000 ha de mandarinos y 900 ha de caqui menos en la C. Valenciana en 2021

           

2.000 ha de mandarinos y 900 ha de caqui menos en la C. Valenciana en 2021

12/01/2022

Un estudio elaborado por LA UNIÓ de Llauradors, a través de la última Encuesta de superficies del Ministerio de Agricultura, refleja que los productores de la Comunitat Valenciana dejaron de cultivar a lo largo de 2021 un total de 2.056 hectáreas de mandarinos y 888 de caqui.

Del estudio también resalta la fuerte bajada de la superficie del almendro de variedades comerciales con 523 hectáreas y en cuanto a la fruta de verano destaca la caída de superficie de albaricoqueros con 632 hectáreas menos o de melocotón o nectarina, con un descenso de 111 ha.

En sentido inverso aumenta de forma relevante la superficie de limón con 1.200 hectáreas, la de aguacate con 714 hectáreas más, la de olivar con 264 y la de viñedo (vinificación y mesa) con 166 ha. También crece la de naranjo en 275 ha o la de chufa en 139 ha.

Con estos datos más representativos y el resto de la comparativa de superficie que sube o baja entre 2021 y 2020 se desprende que la superficie perdida o que se ha dejado de cultivar en la Comunitat Valenciana ha crecido entre un año y otro en 1.409 hectáreas. En términos absolutos de superficie no productiva, la Comunitat Valenciana ha pasado de tener 443.534 hectáreas no productivas en 2020 a 445.550 en 2021.

En la fuerte caída de la superficie de mandarinos hay que destacar los bajos precios percibidos por los agricultores en las últimas campañas en las mandarinas más tempranas y las clementinas, debido en gran parte a la competencia de los cítricos procedentes de Sudáfrica, quien aumentó en 2021 sus exportaciones de mandarinas a la Unión Europea más de un 30%. Un reciente estudio de LA UNIÓ reflejaba que es en septiembre cuando Sudáfrica aumenta los envíos de pequeños cítricos a los mercados europeos, con una media de 18.000 toneladas en ese mes durante las últimas campañas, subiendo a unas 25.000 las dos últimas, y en un global de unas 64.000 a lo largo de toda su campaña de exportación, con una media de unas 78.000 toneladas durante las dos últimas. En este sentido, LA UNIÓ continúa reclamando que se introduzcan las mandarinas en la revisión del acuerdo de Asociación entre la UE y el África Meridional (Sudáfrica) y lo hagan con un arancel de precios de entrada desde septiembre, tras comprobarse claramente que distorsionan la salida comercial de nuestras clementinas y mandarinas tempranas en el inicio de campaña.

Sobre el caqui, LA UNIÓ exige a las diversas Administraciones más atención y sensibilidad hacia este cultivo ante los problemas por los siniestros meteorológicos y de plagas que tiene y, mientras tanto se deberían conceder ayudas para mantener en pie las explotaciones y evitar el desastre económico y medioambiental que representan los campos abandonados en nuestras zonas productoras. Los agricultores sufren un aumento desorbitado de los costes de producción para frenar las plagas, pues los productos autorizados no tienen la eficacia deseada y los depredadores para la lucha biológica son demasiado caros. Además, la subida de las tarifas eléctricas, el aumento del precio de fertilizantes o el de los envases o embalajes, entre otros inputs, tampoco ayudan.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo