Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La Mesa de Cítricos de Andalucía trabaja en la homologación de un contrato para garantizar precios dignos

           

La Mesa de Cítricos de Andalucía trabaja en la homologación de un contrato para garantizar precios dignos

04/02/2022

Dos semanas después de su constitución, la Mesa de Cítricos de Andalucía se ha reunido para analizar la situación actual del mercado citrícola andaluz y proponer soluciones a la crisis del sector. ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Asociafruit, Palmanaranja y la Asociación de Citricultores de Huelva han abordado, entre otros asuntos, los bajos precios, las importaciones de países terceros, la lentitud del mercado, la situación de sequía, la inasumible subida de costes de producción y la falta de mano de obra, así como otras cuestiones laborales.

El ecuador de la campaña andaluza está marcado por un ritmo lento en los mercados, una situación que los productores temen que empeore con la entrada en producción de Egipto y Marruecos. A ello hay que sumar el hecho de que en el campo todavía queda mucha naranja navelina –la primera en recogerse-. Esta variedad no ha encontrado hueco en el mercado como consecuencia del tapón provocado por la entrada de miles de toneladas de naranja “vieja” de Sudáfrica, que es a la que las cadenas de supermercados han dado preferencia.

En este sentido, la Mesa de Cítricos ha insistido en la necesidad de trasladar a las autoridades competentes la necesidad de cumplir con los contingentes acordados y de respetar los principios de reciprocidad, puesto que la producción importada de países terceros utiliza materias activas que están prohibidas en Europa. Por otro lado, cabe recordar que las exigencias medioambientales y las normativas laborales de Europa y de los países terceros son diametralmente opuestas, por lo tanto los cítricos procedentes de estas regiones son mucho más competitivos en los mercados.

Por otro lado, la Mesa de Cítricos ha analizado la situación de las cotizaciones en plena segunda parte de la campaña de recolección. Los precios en origen siguen estancados por debajo de los 0,13 euros/kg, valor que difícilmente cubre los costes de producción. Como han recordado las organizaciones, no se puede olvidar que esta crisis de precios se produce en un contexto en el que los insumos y los costes energéticos están en unos valores nunca antes registrados. Por ello, desde la Mesa de Cítricos están trabajando para homologar un contrato entre el agricultor, la industria y la distribución que garantice un precio en origen rentable para el productor.

Las organizaciones también han acordado solicitar una reunión con el secretario general de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Vicente Pérez, para instar a la Junta de Andalucía a elaborar de un estudio sobre el sector citrícola andaluz, que ofrezca una foto panorámica para emprender medidas y soluciones acordes a la situación real de la producción y los mercados. En este sentido, unos de los temas que más preocupa a los productores es la sequía. La falta de precipitaciones consistente está provocando grandes daños al sector citrícola andaluz, y más concretamente a una de las principales zonas productoras, la Vega del Guadalquivir. Asimismo, la persistente falta de mano de obra supone, campaña tras campaña, un coste añadido para los agricultores.

En cifras

El sector de los cítricos es estratégico para Andalucía. Así lo avalan los datos del aforo de la Consejería de Agricultura, que para la presente campaña estima una cosecha superior a los 2,4 millones de toneladas (casi un 3% más que en la campaña anterior), de los que el 70% se corresponde con naranjas (1.692.631 toneladas), un 23% con mandarinas (556.556 toneladas) y un 5% (111.795 toneladas) con limones. Por provincias, Sevilla lidera la producción andaluza, con 952.200 toneladas, seguida de Huelva (612.000 toneladas) y Córdoba (364.000 toneladas). De hecho, la producción citrícola andaluza no deja de crecer, al contrario de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, en las que el sector está en clara regresión.

La producción de cítricos en Andalucía alcanzó en 2020 un valor de 947 millones de euros. Se trata de una fruta muy apreciada en los mercados exteriores, y con una clara vocación exportadora. Así, en 2020-2021 se exportó el 15,2% de la producción (356.000 toneladas) citrícola, valorada en 308 millones de euros. El sector citrícola andaluz genera 7,85 millones de jornales, de los cuales, cinco millones corresponderían a las labores de producción y el resto a centrales hortofrutícolas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio Moya Talens dice

    04/02/2022 a las 09:59

    Nunca se podrá competir económicamente con la naranja de Sudáfrica. Según información de 1ª mano, allí las explotaciones son enormes y con mano de obra muy barata. La calidad puede que no sea tan buena, al menos las que he tenido ocasión de probar, pero el precio todo lo apaña. al menos es lo que deben pensar las cadenas de venta y no digamos «los representantes» holandeses.

    En Marruecos las fincas no son tan grandes y por donde he estado la naranja es tan buena como la mejor que se produce por Valencia y, lo raro, es que los productores la vendían allí más cara, que nosotros por Valencia.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo