El conselleiro del Medio Rural, José González, participó ayer en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, donde instó al Ministerio de Agricultura, (MAPA) a que propicie un gran acuerdo entre la distribución, la industria y los ganaderos de vacuno de leche a nivel nacional, que haga que se habiliten los mecanismos necesarios para incrementar el precio actual de los contratos de venta de leche con una prima de emergencia. Esta prima debe ser de un mínimo de hasta 4 céntimos por litro, con un tope de 41 céntimos, y debería mantenerse durante todo este año. El objetivo de esta prima, ya aplicada por el Gobierno de Italia, es paliar las dificultades que está atravesando el sector por el incremento de los costes de producción.
Se viene constatando una subida de costes de producción superior al 10%, que supone 4 céntimos en el litro de leche y 75 céntimos en el caso del kilo de carne. De este modo, señaló, queda acreditada una venta a pérdidas generalizada, en un contexto internacional de encarecimiento de las materias primas y de insumos como la luz, el combustible y los fertilizantes, entre otros.
José González reclamó la habilitación de mecanismos específicos de control que garanticen el cumplimiento de la prohibición de venta a pérdidas, especialmente en las relaciones en las que intervengan los productores primarios. Así, de cara a que las comunidades autónomas vayan a asumir las funciones de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), organismo que hasta ahora tenía carácter estatal, el conselleiro solicitó una mejor regulación de estos mecanismos de control. A mayores, apuntó a la necesidad de que el Estado contribuya de manera financiera al desempeño de estas nuevas competencias, haciéndose cargo del coste que supondrían hasta una veintena de inspectores en nuestra comunidad a través del Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) del sector agroalimentario.
El conselleiro ha pedido que la normativa estatal se reconozca el coste efectivo de producción que se determine a través de aplicaciones o plataformas informáticas específicamente diseñadas al efecto, por parte de organismos públicos con competencias en materia agraria, como la ya implementada en Galicia Conta Láctea. La implantación de esta herramienta está permitiendo tener ya datos homogéneos que sirvan de referencia para la negociación de los contratos de los ganaderos con la industria.
Cantabria pide que se cumpla la Ley de la Cadena
El consejero de Desarrollo Rural de Cantabria, Guillermo Blanco, pidió ayer en el Consejo Consultivo que el Ministerio de Agricultura haga cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria ante la situación de “catarsis” que atraviesa el sector lácteo porque los pequeños incrementos de precios que está experimentando el sector en los últimos momentos no están siendo suficientes para compensar el incremento en los costes de producción.
“Sería algo muy trágico que una región como Cantabria que ha sido históricamente productora de leche se convirtiera en una región importadora de este producto por acabar siendo un sector deficitario”, ha lamentado Blanco, quien ha asegurado que en el caso de Cantabria los ganaderos de leche “están mucho más que con la soga al cuello” y los de carne “lo están empezando a estar”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.