Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Cooperativas pide la autorización de importaciones de cereal de EEUU y Argentina

           

Cooperativas pide la autorización de importaciones de cereal de EEUU y Argentina

11/03/2022

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado al Ministro de Agricultura, Luis Planas, que de manera extraordinaria y hasta que se restablezca la normalidad de los suministros desde el Mar Negro, se autoricen las importaciones de cereal, principalmente maíz, de Estados Unidos, Argentina y otros países productores, para hacer frente al consumo diario de casi 100.000 toneladas. Un gran consumo para una gran y competitiva industria agro-ganadera que no podemos permitir que se pierda.

Ucrania exporta a España una media anual de 2,77 millones de toneladas de maíz en los últimos 6 años, destacando 2019, que fue de algo más de 4 millones, es decir, el 30% de nuestras necesidades. Esta fuente de abastecimiento ha desaparecido. Las estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias de España indican que contamos con existencias solamente para las próximas 6 semanas, por lo que la situación es alarmante. Ante esta situación extraordinaria, el Gobierno de España debe conseguir de la Comisión Europea medidas a la altura de las circunstancias para abastecer nuestra cabaña ganadera. 

La pandemia y las dificultades añadidas nos han servido, una vez más, para darnos cuenta de que las cooperativas han sido la mejor herramienta que tiene el sector cerealista español y el mercado para conseguir mantener, sin sobresaltos, la oferta a nuestra ganadería. Pero esto ahora no es suficiente, necesitamos el maíz argentino y de USA, y aunque desde el año 2017 está prohibido el doclorvos en Argentina, sigue habiendo temores en los importadores por encontrar trazas en algún material almacenado y lo mismo ocurre con los requisitos de no transgénicos que imposibilitan las importaciones de maíz procedentes de Estados Unidos.

La guerra ha cambiado el escenario de manera radical, poniendo en serio riesgo un abastecimiento seguro y asequible de los alimentos, que hay que garantizar a la sociedad europea. Esta nueva situación se suma a los problemas que ya venía padeciendo el sector agrario tras la pandemia, con incrementos de costes y problemas logísticos. El conflicto no sólo los está agravando, sino que se esperan efectos devastadores en un plazo breve, especialmente en el suministro de varias materias primas fundamentales para la alimentación y la producción de pienso destinadas a nuestra ganadería, costes y disponibilidad de fertilizantes, energía, etc.

Además, muchas regiones en España están sufriendo una incertidumbre añadida, la sequía. En España el secano aporta el 85 % de la superficie que alimenta a nuestra industria, lo que añade intranquilidad y una subida desorbitada de los precios. Para evitarlo, la UE debería con urgencia y de manera extraordinaria permitir importaciones que eviten el desabastecimiento y colapso de nuestra ganadería y el cierre de otras industrias de alimentación, como las harineras y las industrias y suministros de aceite de girasol que son muy dependientes de las importaciones de Ucrania.

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado al Ministro Luis Planas, que habilite una mesa de crisis de diálogo con el conjunto del sector, desde la producción a la distribución para abordar los efectos de la guerra y el necesario cambio de perspectiva que deben tomar algunas de las estrategias y reformas iniciadas. En ella se podrán tratar cuestiones sobre cómo abordar en estas circunstancias las iniciativas reglamentarias bajo las estrategias de la Granja a la mesa y la Biodiversidad, las limitaciones productivas en el marco de la nueva PAC y el replanteamiento de alguna de la legislación que afecta al mercado y la regulación de este.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España reitera su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, pero en estas circunstancias debemos saber equilibrar las necesidades más urgentes y los objetivos estratégicos a medio y largo plazo para que el sector pueda cumplir su principal misión que es producir alimentos y materias primas seguras y asequibles para la estabilidad de nuestra sociedad, y evitando la instrumentalización que Rusia quiere hacer de este sector como un arma. 

En la carta Cooperativas Agro-alimentarias le ha transmitido el sentir de todo el sector cooperativo europeo y su apoyo al pueblo ucranio para atender las graves necesidades humanas y alimentarias que el conflicto está produciendo y producirá en las próximas semanas y meses.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Eloy Ramos dice

    12/03/2022 a las 13:27

    Comentarios MUY certeros Es hoy día incomprensible, que los transgenicos, exceso celo en algunos anti parasitarias, etc PREN LA Importación de maiz USA o Argentino En la actualidad la biotecnología aplicada es una realidad Hasta en la vacunas de Covid modernas, se ha trabajado con gentes de Rna mensajerob, su intercambio Es fin es hoy sentido común ante lo que nos viene…

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo