Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El modelo hacia el que va nuestro sector bovino es poco o nada resiliente (Coag Asturias)

           

El modelo hacia el que va nuestro sector bovino es poco o nada resiliente (Coag Asturias)

12/04/2022

En COAG Asturias somos conscientes de que las normas de ordenación de los sectores productivos (como el proyecto de real decreto de ordenación del sector bovinos que prepara el MAPA) son, a todos los efectos, una hoja de ruta para los mismos en la que se establece cómo se vislumbra el futuro a medio-largo plazo. No deberían ser guías para consolidar, sin más, los cambios sufridos por los sectores por el impacto de las condiciones del mercado y las políticas públicas aplicadas en los últimos años. Teniendo en cuenta el retrato del sector que se desprende de los datos del propio Ministerio (a día de hoy, aproximadamente el 93% de los y las ganaderas con entregas de leche en el Estado español y el 98% de los ganaderos y ganaderas de cebo de terneros y de vaca nodriza tienen explotaciones de menos de 180 UGM). No podemos entender que el Ministerio opte por la consolidación de hechos consumados, apuntalando el crecimiento de las explotaciones más grandes (que llevan años desplazando a las más pequeñas), y no por la protección del tejido social y productivo del sector.

Esta apuesta del Ministerio es, si cabe, ahora más sorprendente que en los meses en los que se inició la consulta a la primera versión de real decreto, no solo teniendo en cuenta el contexto de grave crisis generado por la guerra de Ucrania –situación que ha puesto de relieve la enorme dependencia de insumos externos que genera el modelo productivo de alimentos de origen animal de nuestro país (mucho más acusado en los sectores más intensificados) así como las dificultades a las que nos enfrentaremos en los próximos años debido a la situación generalizada de desabastecimiento de petróleo a nivel mundial– sino también habiéndose conocido, en el día de ayer, la propuesta de la Comisión Europea de modificación de la Directiva de Emisiones Industriales que propone monitorizar a todas las explotaciones de vacuno de un tamaño superior a 150 UGM. Apostar por el crecimiento de las explotaciones y por la desvinculación del territorio en el sector bovino nos parece, en este momento y por todo lo anterior, ir contra la propia viabilidad presente y futura del sector.

En cuanto al aspecto medioambiental, y adicionalmente a la reflexión anterior sobre la Directiva de Emisiones Industriales, la postura del Ministerio sigue apoyándose en metodologías que relativizan las emisiones de gases de efecto invernadero, y empujan a una mayor intensificación de las explotaciones ganaderas, mientras ignora el impacto del transporte en la importación de materias primas para alimentación animal (muchas de ellas procedentes de zonas en riesgo de deforestación) y la escasez de recursos a las que este modelo de explotaciones, cada vez más grandes, se enfrentará en un futuro inmediato.

Desde COAG insistimos en la importancia de un replanteamiento del futuro del sector por parte del Ministerio. Volvemos a llamar a la reflexión y a la rectificación de esta segunda versión de propuesta de ordenación. Pedimos que se escuche al sector productor, no a las integradoras, las interprofesionales o las industrias lácteas o cárnicas. Pedimos al Ministerio que apueste por un sector con personas y no con capitales y que proteja a ese 93% de los y las ganaderas de leche y a ese 98% de los y las ganaderas de carne del Estado español que siguen fijado población en los pueblos, garantizando nuestro abastecimiento

Esperamos que todas estas consideraciones puedan ser tenidas en cuenta y que puedan dar lugar a una reflexión sobre el sector y su futuro.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan dice

    12/04/2022 a las 15:56

    recuerdo que antes de que se pusiera en marcha lo de las cuotas lecheras,las ganaderias industriales daban pena,de las `pocas que quedaron unas solucionaron su ruina vendiendo unos derechos de produccion,cuotas, caidas del cielo,otras siguen vegetando, eso si con criterios muy empresariales,tiendecitas,agroturismo,visitas guiadas,produciendo queso,vendiendo leche liquida cuando el estoc de queso no cabe,produciendo electricidad «verde»,sustratos para jardineria,etc.Y cuando no se llega,pues ampliacion de capital,las deudas se pasan a acciones y patada palante,porque cerrarlas ocasionaria un agujero grande en las cuentas de los bancos, no asi las pequeñas esas,el pago de su deuda es viable.Claro que a lo mejor y quiero remarcar que me gustaria son viables y por ejemplo la graja mas grande y mas viable de españa encuentre dentro de la familia propietaria un continuador,porque tiempo atras ni eso.Tengo entendido que en los eeuu eso de las grandes explotaciones de empresa esta lleno de fracasos,Sigamos.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo