• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Prevén pérdidas de 150 M€ por las lluvias y el frío en la agricultura valenciana

           

Prevén pérdidas de 150 M€ por las lluvias y el frío en la agricultura valenciana

19/05/2022

Tras dos meses y medio de precipitaciones persistentes, bajas temperaturas y falta de horas de sol, los agricultores de la Comunitat Valenciana empiezan a constatar a pie de campo los verdaderos daños que ya han sufrido o van a sufrir la mayoría de sus cultivos. Un estudio de los servicios técnicos de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) cifra en más de 150 millones de euros las pérdidas previstas a causa de la anomalía climática en el sector agrario valenciano. La superficie afectada asciende a 120.000 hectáreas y entre los cultivos que mayores perjuicios acumulan destacan los cítricos, la almendra, las frutas de hueso, el caqui y las hortalizas (cebollas, patatas y alcachofas principalmente), así como destrozos en infraestructuras agrarias.

Los cítricos, sobre todo naranjas y mandarinas, son el cultivo que prevé alcanzar mayores pérdidas: en torno a 80 millones en una superficie de 50.000 hectáreas. Por un lado, en la presente campaña cientos de toneladas de frutos que estaban pendientes de recolectar acabaron cayendo al suelo o quedándose en el árbol por la merma de valor comercial. Por otro lado, de cara a la próxima temporada, el exceso de humedad también ha ocasionado problemas de podredumbre en la floración que reducirán la cosecha futura en multitud de explotaciones. Asimismo, al igual que ocurre en otros cultivos, los agricultores se ven obligados a asumir sobrecostes económicos para realizar aplicaciones dirigidas a minimizar el ataque de plagas y enfermedades que pueden multiplicarse con la combinación de humedad y altas temperaturas. 

La almendra valenciana afronta una campaña históricamente difícil con unas pérdidas estimadas en 18 millones. La ola de frío ártico a principios de abril provocó graves heladas en unas 30.000 hectáreas de las comarcas interiores, hasta el extremo de echar a perder la totalidad de la cosecha en cientos de campos y causar un desplome del 70% en la producción autonómica. La escasez de horas de calor y las lluvias reiteradas hasta mayo agravaron los problemas de cuajado, mientras que la proliferación de hongos por el calor actual eleva la necesidad de tratamientos. 

Otra producción en mínimos históricos es la fruta de hueso (melocotones, nectarinas, albaricoques, ciruelas y cerezas) debido a los efectos devastadores de las lluvias coincidiendo con las fases de floración y brotación. Una superficie de 10.000 hectáreas ha sufrido siniestros climáticos, con una caída media superior al 60% del potencial productivo y unas pérdidas de 16,5 millones.

El caso del caqui es preocupante porque, además de los brotes florales que quedaron ‘quemados’ por las heladas en zonas frías de varias comarcas, hay otros muchos frutos que sin presentar síntomas de heladas han caído al suelo y, por tanto, contribuyen a reducir la próxima cosecha. La superficie con daños de gravedad asciende a 5.000 hectáreas y las pérdidas podrían alcanzar los 12 millones.

Las precipitaciones primaverales, sobre todo la lluvia torrencial del 3 de mayo en L’Horta, destrozaron campos enteros de hortalizas, especialmente de cebollas y patatas. La supresión de fungicidas ha dificultado aún más la lucha contra los hongos, que han tenido en este exceso de humedad unas condiciones idóneas para su proliferación. Las pérdidas directas, calculadas en 11 millones, sumadas a los bajos precios de años anteriores, ponen en peligro la continuidad de los dos principales cultivos que los horticultores rotan con la chufa. Las lluvias han retrasado la siembra de la chufa y amenazan con un año negro para la huerta valenciana.

Igualmente, el cultivo del arroz va con varias semanas de retraso porque las labores de preparación del terreno requieren que el suelo esté seco y, aunque no se han producido aún daños, el sector teme sobrecostes energéticos por la gestión hídrica, una merma de producción y un aumento de malas hierbas. Las pérdidas previstas para los arroceros valencianos se sitúan en 1,8 millones.

Por el contrario, las lluvias y el frío han tenido consecuencias menos dañinas para cultivos como la viña y el olivar. El único episodio especialmente negativo fue la tormenta de pedrisco registrada el 2 de mayo que golpeó 3.000 hectáreas de viñedos en varios puntos de Valencia y Alicante. La posible proliferación de hongos como el mildiu y oídio, que en los últimos años han ido incrementando sus ataques, también preocupan a los viticultores. Por su parte, los ganaderos deben asumir mayores costes en alimentación y energía, mientras que los apicultores pueden ver mermada la producción de miel debido a los problemas en la floración.

Finalmente, como consecuencia de las abundantes lluvias el sector advierte de destrozos en infraestructuras agrarias, como muros, caminos e instalaciones de riego. En zonas cercanas a barrancos y ríos como el Magro, el arrastre de tierras y cañas también ha provocado taponamientos y problemas en conducciones para el riego. Las pérdidas en este capítulo suman otros 10 millones de euros.

Por ello, AVA-ASAJA reitera la necesidad de que las administraciones nacionales, autonómicas y locales pongan en marcha ayudas directas y medidas fiscales (como reducción del IBI Rústico, rebaja de módulos, créditos bonificados, etc.) destinadas a aliviar la ruinosa situación que atraviesan los agricultores valencianos no solo por la anomalía climática, sino también por la escalada de los costes de producción y la incapacidad real para repercutirlos en los bajos precios.

Daños de la anomalía climática por cultivos en la Comunitat Valenciana:

CultivoSuperficie afectadaPérdidas económicas
Cítricos50.000 Ha80 M€
Almendra30.000 Ha18 M€
Frutas de hueso10.000 Ha16,5 M€
Caqui5.000 Ha12 M€
Hortalizas5.000 Ha11 M€
Arroz15.000 Ha1,8 M€
Uva3.000 Ha0,5 M€
Olivo2.000 Ha0,2 M€
Infraestructuras–10 M€
Total120.000 Ha150 M€

Fuente: AVA-ASAJA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo