Realizar un corte de invierno en los campos de alfalfa (Medicago sativa) reduce más del 50% las poblaciones primaverales de gusano verde (Hypera postica), frente a la cual, los insecticidas son poco eficaces. Así lo señala una investigación de la Universidad de Lleida (UdL) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), publicada en la revista Crop Protection. El estudio, realizado en 42 campos de la cuenca del Ebro, sugiere que esta práctica durante la parada vegetativa invernal es útil y proponen incorporarla a los programas de gestión integrada de plagas para esta herbácea que ocupa unas 20.000 hectáreas en las comarcas de Ponent.
Las investigadores han trabajado durante dos años en cultivos de la cuenca del Ebro, donde se cultiva el 60% de la alfalfa española, mayoritariamente con regadío. Concretamente, en campos del Urgell, el Segrià, el Baix Cinca, los Monegros y la zona de Zaragoza Central. Cada uno se dividió en dos partes de tamaño y forma similares, en una de las cuales se segó en pleno invierno. En primavera, los expertos determinaron la abundancia de larvas en cada una de las partes antes del primer corte de aprovechamiento de alfalfa, momento en el que se concentran los daños de la plaga.
Los resultados señalan que utilizando una segadora convencional de disco se puede reducir más del 50% el número de larvas en primavera. La efectividad de este método aumenta aún más utilizando una niveladora láser, como han comprobado en la zona de Zaragoza.
El estudio también ha demostrado que la siega invernal favorece la acción de los principales enemigos naturales del gusano verde: los parasitoides del género Bathyplectes sp: Bathyplectes anura (Thomson) y Bathyplectes curculionis (Thomson).
«Los resultados muestran que la gestión del corte de invierno tiene potencial como componente de un programa contra el gusano verde de la alfalfa en España y se puede considerar una estrategia para mejorar el control biológico de conservación», destaca el catedrático de ‘Entomología de la UdL, Xavier Pons. Teniendo en cuenta que el estudio se ha realizado en la principal zona de cultivo del Estado, «supongamos que la aplicabilidad de nuestros resultados se podría extender a otras condiciones de cultivo de alfalfa de la península y potencialmente a otras regiones europeas», añade.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.