En el Plan Estratégico de la futura PAC, el Ministerio de Agricultura (MAPA) tiene previsto incluir una ayuda asociada para el olivar de bajo rendimiento, a la que se destinaría un presupuesto anual de 27,6 M€. Actualmente, el MAPA está estudiando qué requisitos deberían de cumplir las parcelas de olivos para beneficiarse de la ayuda, barajando los siguientes:
- Figurar como declaradas en la PAC en alguno de los años 2018, 2019 o 2020.
- Estar clasificadas como superficie en secano según SIGPAC.
- Contar con una densidad de plantación por hectárea de hasta 80 árboles y/o una pendiente media de parcela superior o igual al 25%.
- Contar con una densidad mínima por hectárea de 30 árboles.
- La edad media de la plantación deberá ser superior a 10 años.
- Contar con una superficie mínima admisible por parcela por la que se solicita la ayuda, de 0,1 hectáreas, y que la superficie mínima admisible por explotación sea de 0,5 ha.
Reacciones
La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) se ha mostrado muy crítica con esta propuesta, ya que de salir así, sólo unas 4.000 ha, de las 110.000 ha de olivar que hay en Cataluña podrían acogerse a la medida.
La limitación de la ayuda sólo a los olivos plantados en superficie de secano y con una densidad máxima de 80 árboles por hectárea podría dejar fuera más del 60% de las 12.000 ha que se habían en un primer estudio de impacto. Las comarcas más afectadas por la nueva restricción serían el Baix Ebre y el Montsià, que eran las principales perceptoras con la propuesta anterior del MAPA.
La FCAC reclama que la densidad de olivos por hectárea debe aumentarse de los 80 propuestos hasta los 90-100 árboles.
Qué entiende el Ministerio por una densidad de hasta 80 olivos/ha (marco mayor de 11 x 11 m) cuando en realidad estas plantaciones no sé si existen/dónde están y en el caso de que haya, cuántas hectáreas hay.
No es igual una plantación con 80 pies (marco 11 x 11 m) que lo que suele haber, plantaciones a marco de 11 x 11 m y, en cada postura el olivo (árbol) tiene 2-3 pies/troncos, lo que supone 160-240 pies u olivos /ha.
X X X XX XXX XXX
X X X XXX XX XXX
Supongo que se refiere a olivos con muy poco tronco y con 3-4 ramas que salen muy bajas y que luego se renuevan al cabo de pocos años. Eso fué muy bien hasta que se inventó la recolección mecanizada, que provocó volver a la poda tradicional.
Actualmente «debe haber» todavía una plantación de esas características en Alcalalí (Alicante), completamente abandonada pues era de una cooperativa, que no pudo con tanto papeleo burocrático.
Actualmente todo eso está superado con las plantaciones intensivas, pero puede que, algún día, se valoren las condiciones organolépticas de los aceites con un sistema o con otro. Desde luego yo prefiero la calidad del extensivo.
Lo que no sea viable hay que terminar con ello ,así nos va con subvención.aunque. Ami me dijeron que si mi explotación no era viable que la cierre
Al almendro no les deis esa ayuda siempre hay productos de 1 y productos de 2
Cada cual con su tema,hay que aceptar cuando un producto está acabado,las cosas van y vienen antes era antes y ahora lo que no sea rentable hay que exterminnarlo como Pedro Sánchez con las centrales nucleares y los ganaderos