Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Kiwi en la Ribera del Ebro como alternativa al virus de Sharka

           

Kiwi en la Ribera del Ebro como alternativa al virus de Sharka

03/06/2022

Ayer se inició la plantación de kiwis en tres fincas de Benissanet, en la Ribera de Ebro, que es una de las propuestas del Plan de diversificación de cultivos que promueve el Departamento de Acción Climática de Cataluña para hacer frente al virus de Sharka, que ha originado daños muy graves en los frutales de hueso. Los campos experimentales serán un banco de pruebas abierto a la visita y consulta de los agricultores interesados.

Los trabajos de plantación durarán un par de semanas. Se plantean como una prueba piloto y se han realizado en cuatro parcelas distintas de 0,75 hectáreas de terreno del término municipal de Benissanet. Los datos obtenidos estarán a disposición de quien esté interesado y el proyecto busca sentar las bases para un futuro cultivo industrial del kiwi en la comarca. En esta línea, se plantearán jornadas de transferencia y visitas a las parcelas de aquellas personas que estén interesadas.

Se experimentará con diferentes variedades de kiwi, con variado valor de mercado pero también con diferente grado de dificultad de cultivo, y se probarán diversas estrategias de sombreado, ya que esta fruta originariamente se cultiva en lugares sombríos y con una humedad media-alta y de carga de materia orgánica en el suelo. En definitiva, se trata de probar distintas estrategias exitosas de cultivo para ver cómo se adaptan a las características climáticas y de suelo de la comarca. El seguimiento y acompañamiento en el sector se hará durante los próximos cinco años con el objetivo de trabajar conjuntamente en la adaptación del cultivo y también de implementar estrategias adecuadas al terreno. Los primeros kiwis se esperan para el año 2024.

También está previsto crear un grupo de trabajo entre personal técnico del IRTA y del Departamento de Acción Climática y personal encargado de llevar a cabo la prueba para compartir conocimientos y hacer frente de forma conjunta a los problemas que puedan ir surgiendo.

La Ribera de Ebro, un buen sitio para plantar kiwis

La Ribera d’Ebre es una comarca claramente agrícola, donde los cultivos predominantes son: la almendra (9.241 ha), el viñedo (6.036 ha), el olivo (5.949 ha), los extensivos (889 ha) y la avellana (444 ha). En cuanto a fruta dulce, las principales especies presentes en la comarca son el cerezo (226 ha) y el melocotonero (42 ha).

La posibilidad de diversificación es un factor muy importante en cualquier zona agraria, ya que hace que sea más resiliente en épocas en las que un determinado cultivo, por razones comerciales o climáticas, desciende su rentabilidad. Según algunos expertos, la climatología y el tipo de suelo serían muy favorables y el kiwi tiene una adaptación más que suficiente; por ejemplo, en el Segrià y en el Pla d’Urgell o la Terra Alta.

Además, un estudio de análisis de mercado de alternativas productivas para la diversificación de cultivos del sector de la fruta dulce en la Ribera d’Ebre concluye que cereza, kiwi y almendra serían tres de los cultivos con mayores posibilidades de éxito comercial . El kiwi es un mercado de alto crecimiento en los últimos años y Cataluña es una gran consumidora. En 2021, sólo se declararon 80 hectáreas de este cultivo, 19 más que en 2020, que producen 1.903 toneladas. En Cataluña se consumen 3.11 kilogramos de kiwis por persona y año a un precio medio de 3,70€/kg y con un volumen de negocio que representó en 2021 un total de 79.766 euros.

Alternativas de cultivos para combatir el virus de Sharka

El kiwi puede ser una alternativa muy válida para diversificar los cultivos habituales y evitar la incidencia del virus de la Sharka que existe en la zona.

El Departamento de Acción Climático ha dedicado muchos esfuerzos a la prevención y lucha contra el virus de Sharka pero la erradicación no ha sido posible en la Ribera d’Ebre, porque se propaga con mucha facilidad. El Departamento ha indemnizado a los agricultores por la destrucción obligatoria de plantaciones con un importe total de 7,6 millones de euros.

Además de las indemnizaciones por arranque, el Departamento, desde el año 2018, otorga ayudas a la diversificación de cultivos en las parcelas donde se ha obligado a arrancar y destruir plantaciones de melocotoneros y nectarineros afectados por el virus de la Sharka . Así, el Departamento ha dado ayudas por valor de 152.000 € euros para plantar cultivos alternativos al melocotón y la nectarina. Hasta el año 2021, se han acogido a 49 agricultores.

Entre los años 2018 y 2021, se han plantado 103 hectáreas con los nuevos cultivos alternativos al melocotonero y el nectarino. Desde el olivo hasta la alcachofa, con un importante esfuerzo del Departamento por ayudar a los agricultores afectados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo