Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La modernización de la agricultura, imprescindible para garantizar la supervivencia del sector

           

La modernización de la agricultura, imprescindible para garantizar la supervivencia del sector

Artículo de Agbar Agriculture

03/06/2022

La supervivencia de la agricultura en España pasa, entre otras cuestiones, por acometer un necesario y progresivo proceso de modernización que permita hacer frente a los retos que tiene ante sí, entre ellos, los más acuciantes, la espiral al alza de los costes de producción, con las materias primas y la energía como puntas de lanza, consolidar el posicionamiento de los cultivos de alto valor, mejorar la productividad de las explotaciones, obtener unos mejores precios por sus productos, optimizar la gestión de los recursos hídricos y afianzar un modelo de producción sostenible desde todos los puntos de vista, tanto económico como social y medioambiental, que otorgue una adecuada rentabilidad y permita la subsistencia del sector.

Modernizar el sector agrícola significa incorporar las tecnologías necesarias para superar los desafíos que tiene ante sí, apostando por la digitalización, de forma que se lleven a cabo cada vez más tareas y procesos de manera automatizada, empleando aparatos de medición y monitorización que permitan recabar y registrar todo tipo de parámetros relacionados con la explotación en tiempo real, a través de dispositivos que se manejan con facilidad, desde teléfonos móviles y tablets, y no solo mediante ordenadores, con multitud de aplicaciones que funcionan de forma remota y a golpe de clic, y facilitan la actividad diaria y la toma de decisiones del agricultor, reduciendo los riesgos, el margen de error, ahorrando tiempo y ayudando a incrementar la productividad y la calidad de los frutos.

Para ello, los productores han de realizar una transición desde el actual modelo agrícola tradicional hacia una agricultura denominada inteligente o, incluso, en algunos ámbitos, agricultura 4.0, basada en la apuesta por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

El primer paso para modernizar la agricultura pasa por acometer un profundo cambio de mentalidad a la hora de decidir que debemos cultivar. En función de las características de cada zona, principalmente, las cualidades y disposición del terreno, la climatología y la disponibilidad de agua de regadío, el agricultor ha de decantarse por un tipo de cultivo, de los considerados de alto valor por su buen comportamiento en los mercados, con una demanda creciente y una evolución favorable de su cotización, en detrimento de producciones clásicas, normalmente de secano, que generan menor productividad y rendimiento económico por la saturación del mercado. Entre estos cultivos de alto valor, destacan el almendro, el pistacho, el olivar, el nogal, el aguacate y los cítricos.

A continuación, debemos tener en cuenta que la modernización de la agricultura puede presentarse en todas y cada una de las fases que se llevan a cabo durante el desarrollo de un cultivo. Para empezar, es necesario conocer en profundidad el terreno donde vamos a acometer el proyecto de explotación, pues cuanto más datos tengamos sobre sus características, aumentará la probabilidad de éxito y se reducirá el margen de error. Para hacerlo, es imprescindible la tecnología que nos permita analizar el suelo y conocer las proporciones de minerales, materia orgánica, aire y humedad que contiene.

Posteriormente, en el caso de que sea necesario, hay que emplear la maquinaria para acondicionar el terreno y dejarlo en óptimas condiciones para iniciar la siembra, en cuya fase debemos tener en cuenta qué semilla elegimos, certificada y con las mejores garantías para nuestro cultivo. Una vez plantado el cultivo, debemos diseñar un adecuado sistema de riego y fertilización, cuya optimización depende, en gran medida, de la incorporación de tecnología que garantice el denominado riego inteligente, sin desperdiciar agua, mediante la división de la parcela en zonas según sus diferentes características.

Hay que tener en cuenta las tareas agronómicas que requiere un cultivo, entre ellas, la poda, la limpieza de malas hierbas, el mantenimiento del sistema de regadío, así como el control y la prevención de enfermedades y plagas. Todas ellas, hasta que llega el momento de la recolección, mejoran con la incorporación de nuevas tecnologías que permiten su labor de una forma más eficiente, ahorran costes y mejoran la productividad, al igual que la recogida de la cosecha, que no es lo mismo si se realiza manualmente a si se lleva a cabo mecánicamente.

La implantación de un modelo agrícola más sostenible, además de necesario, es también sinónimo de modernización. En este sentido, el sistema productivo ha de acondicionarse para hacer un uso responsable y sostenible de los recursos, fomentando una agricultura sostenible. En el caso de la energía, más aún, con la espiral de costes al alza de los últimos tiempos, es importante tener en cuenta la posibilidad de instalar placas solares que nos proporcionen autosuficiencia energética o, al menos, una buena parte de nuestras necesidades, siempre y cuando el proyecto sea viable económica y medioambientalmente.

Conviene recordar que no solo a través de tecnología y maquinaria se consigue modernizar la tecnología. La innovación en la agricultura puede venir de la mano de cualquiera de los procesos que se llevan a cabo en una explotación. Y para ello, la formación y el asesoramiento son dos elementos fundamentales en este proceso, que aceleran esta necesaria transición desde una agricultura tradicional. La importancia de rodearse de técnicos y expertos que nos puedan guiar en cada fase de la explotación y a la hora de tomar las decisiones más importantes se traduce en una garantía de éxito en el camino hacia el necesario proceso de modernización de la agricultura.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Con el per tengo bastante dice

    04/06/2022 a las 10:39

    Pero las subvenciones que vienen siempre para los mismos ,a ver si ahora va a ver manga ancha para todo eso es coto privado

    Responder
    • Nadie quiere trabajar dice

      05/06/2022 a las 21:33

      Ya estamos ,y los que cobramos a 70 euros derecho que? O te parece que cobramos 500

      Responder
  2. Jose angel dice

    05/06/2022 a las 23:36

    Exactamente no todo el mundo cobra ese disparate de 500 por derecho hay muchos que como tú de 70 y también los hay de 200 como yo hay mucho desconocímiento por que no todas las zonas son iguales hay muchas diferencias y a veces según mi opinión no están las cosas bien repartidas

    Responder
  3. Jesús Antonio dice

    08/06/2022 a las 13:19

    Todo lo que dice el artículo está muy bien, pero, para empezar, la S.A.U. que permita el uso rentable de la maquinaria.
    En cuanto a que nadie quiere trabajar en Agricultura es un síntoma claro que no se gana dinero. Otra cosa sería fuera rentable.
    Hace un tiempo, no recuerdo, escribí un artículo titula la Empresa del futuro o algo parecido y después de hablar de la extensión y posibles formas de obtenerla sin gastar dinero, hablaba del mercado, ya que todo debe estar supeditado a eso. Naturalmente con gente capacitada que actuarían estilo «gerente» y todas esas cosas que se sobre entienden.
    Pero ahora añadiría otra, no menos importante: Que se tenga poder o capacidad para prohibir o impedir esas importaciones, principalmente a través de los holandeses, que continúan actuando como siempre, excepto cuando tratan con «Reino Unido». Ahí les tienen miedo. Antes eran barcos, ahora son puertos con entrada de todo, por mucho que otros «bien pagados» protesten.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo