Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Aforo cítricos en España: el más bajo de los últimos 10 años

           

Aforo cítricos en España: el más bajo de los últimos 10 años

16/09/2022

El aforo de cítricos elaborado por el Ministerio de Agricultura (MAPA) estima una producción de 5,968 Mt para la campaña 2022/2023, iniciada el pasado 1 de septiembre. Estas cifras suponen un significativo descenso respecto a cosechas anteriores, del 15,6% sobre la campaña pasada y del 12,8 % respecto a la media de los últimos cinco años (1,1 Mt menos). Hay que remontarse a la campaña 2012/13 para encontrar una campaña con menos producto. Según los últimos datos disponibles, las superficies de cultivo aumentaron un 1,7 % en 2021 y suman 219.096 hectáreas.

Las extremas condiciones climáticas registradas este año han sido decisivas en esta baja producción, fundamentalmente por el exceso de lluvias durante las fases de floración y cuajado del fruto, y por las temperaturas extremadamente altas en estadios posteriores y restricciones al riego en algunas regiones.

Por producto, serán las naranjas las que experimenten un mayor descenso, con caídas del 19,9% respecto a la campaña anterior y del 15,7% respecto de la media de las últimas cinco. Descenderán también los pequeños cítricos (9,8 % respecto al año anterior y 9,1 % sobre la media de las últimas campañas), el limón (con descensos del 12,4 % y 11,3 %, respectivamente) y el pomelo (13,7 % y 4,5 %.)

La naranja será, como es habitual, el cítrico de mayor producción, con 3.010.491 toneladas, el 50,4 % del total. El 75 % de naranjas corresponderán al grupo navel.

La producción de pequeños cítricos se elevaría a 1.953.954 toneladas, el 32,7 % del total, con las clementinas como grupo mayoritario (56 % de los pequeños cítricos).

La producción de limones se estima en 918.802 toneladas, un 15,4 % de la producción cítrica total, que sería la cifra más baja de las últimas siete campañas. La producción de pomelos alcanzaría las 75.394 toneladas, el 1,3% del total de cítricos, que sería la cosecha más baja de las últimas tres campañas, después de los récords productivos consecutivos alcanzados en las dos anteriores.

Fruktia

Ayer el MAPA mantuvo una reunión con el sector, en la que trasladó los datos de aforo así como las previsiones de cosecha que arroja Fruktia, la nueva herramienta basada en modelos matemáticos desarrollada por el ministerio con el objetivo de conocer de manera anticipada el volumen productivo de cada campaña en sectores especialmente sensibles a situaciones de sobreoferta como son las frutas de hueso o los cítricos.

También se dio a conocer un nuevo análisis elaborado por el MAPA sobre la realidad productiva del sector citrícola correspondiente al año 2021 en el que se advierte un incremento del 1,7% en las superficies de 2021 respecto a 2020, con un total de 219.096 hectáreas. Las superficies que más han crecido son las destinadas limonero y pomelo, más de un 10 %, y su mayor auge se localiza en la Región de Murcia, con un aumento de casi el 7 %, seguida de Andalucía (3,2 %).

La campaña citrícola se inició el pasado 1 de septiembre con una novedad clave para el desarrollo de la misma, la imposición del tratamiento en frío para la importación a la Unión Europea de naranjas procedentes de países como Sudáfrica en los que está presente la plaga de la polilla del naranjo, una medida que había sido defendida por España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo