Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, quiere reunirse esta semana con los representantes de COAG, ASAJA y UPA, para trabajar en la resolución de una situación crítica que la totalidad del sector está atravesando y tratar de encontrar soluciones, según recogen en un comunicado de prensa.
Señalan que entienden perfectamente la situación de los granjeros con la subida de la electricidad y la inflación, pero quieren sumar a esta situación crítica, el panorama desalentador con el que también cargan las empresas integradoras, que asumen el coste de los piensos y todos los gastos de producción derivados, como investigación genética, incubación de pollitos, transporte, materias primas, costes de instalaciones y personal para producción y procesado de carne, envasado y empaque de producto, comercialización y logística, controles sanitarios, regulación, etc. Todos ellos incrementados por la guerra de Ucrania y la inflación, y de los que ninguno ha podido ser repercutido en la medida suficiente dentro la cadena de valor por parte de las integradoras.
Consideran que la búsqueda de soluciones tiene que partir de que las integradoras, los granjeros y todos los profesionales vinculados al sector (más de 40.000 de forma directa e indirecta) estén alineados y exijan que se cumpla la Ley de Cadena. Recalcan que todos son víctimas de la inflación y deben seguir reclamando a los mecanismos de control como AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), que hagan cumplir la Ley de Cadena y se puedan cubrir los costes de producción.
Avianza representa al 90% de la producción de carne de pollo, pavo y codorniz de España. Forman parte de Avianza: Asociación de productores de reproductoras pesadas para la producción de pollos, la Asociación española de productores de pollitos (AEPP), la Asociación de productores de pollos de España (APPE), la Asociación de mataderos de pollos de España (AMPE), la Asociación de mataderos de aves y conejos (AMACO), la Asociación avícola valenciana (ASAV), la Federación avícola catalana (FAC) y las organizaciones profesionales agrarias (UPA, ASAJA, COAG).
A ver si me lo explica alguien… la Interprofesional, donde se sientan ASAJA, UPA y COAG (por cierto, sin haber acreditado nunca desde su creación a cuantos avicultores representan) se quiere reunir con ASAJA, UPA y COAG, para explicarles que las integradoras también están sufriendo la crisis y para que todos juntos le pidan al Ministerio que haga cumplir la cadena alimentaria, a la otra parte de la interprofesional, que son ellos mismos, las integradoras y los mataderos. ¿es así, más o menos?